POLÍTICA

Senadora Paloma Valencia confirmó que ‘expropiación exprés’, contemplada en la jurisdicción agraria, fue eliminada

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, había negociado este punto con varios congresistas para que el proyecto avanzara.

Redacción Nación
9 de diciembre de 2024
PALOMA VALENCIA
La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, estuvo debatiendo el proyecto. | Foto: NATALIA BETANCOURT

Este lunes 9 de diciembre se adelantó el debate de la jurisdicción agraria en las comisiones primeras conjuntas de Cámara y Senado. Se trata de un proyecto de reglamentación a esa ley que ya había sido aprobada en el Congreso y con la que se busca implementar un tribunal que defina las disputas de la tenencia de tierra en Colombia.

Por tratarse de un tema tan delicado, había asuntos sensibles que estaban siendo fuertemente discutidos. Uno de los más polémicos era que, según algunos congresistas, el artículo 4, como estaba inicialmente planteado, abría la puerta a la denominada “expropiación exprés”.

Martha Viviana Carvajalino Villegas
Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural
La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, impulsa la iniciativa. | Foto: Cortesia Min Agricultura

En medio del debate, la senadora Paloma Valencia confirmó que eso ya fue modificado. “La expropiación exprés se acabó porque todos los procesos de expropiación tienen fase judicial, es decir, el Estado no tiene cómo quitarles a las personas la propiedad por vía administrativa”, afirmó la congresista.

Otro de los temas claves de la discusión es lo que pueda pasar con los terrenos baldíos que entren en disputa. Según Valencia, quedó en que cuando haya oposición en la clarificación, es decir, para definir si efectivamente se trata de un baldío o no, ese proceso tendrá una fase judicial adicional para que sean los jueces quienes determinen si efectivamente se trata de un baldío o no.

La plenaria del Senado
Las comisiones primeras del Congreso sesionaron en el salón elíptico.

La ministra de Agricultura Martha Carvajalino había llegado a este acuerdo con varios congresistas para que respaldaran su iniciativa, a pesar de que el Gobierno siempre se mantuvo en la posición de que supuestamente no se estaba contemplando esta idea.

    En 2016, Juan Fernando Cristo fue el encargado de tramitar el fast track que creó la normatividad para el acuerdo de paz. Ocho años después, aspira a lograr el mismo objetivo, aunque en circunstancias totalmente diferentes.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, le puso mensaje de urgencia al proyecto. | Foto: Presidencia

Algunos congresistas consideran que este es uno de los principales proyectos al que el Gobierno quiere ponerle el acelerador, ya que, a pesar de que no está en riesgo de hundirse si no se aprueba, le pusieron mensaje de urgencia, como lo anunció desde noviembre el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo.

La representante Julia Miranda es otra de las que ha reclamado por lo que se propone en el proyecto. Según dijo, siguen existiendo preocupaciones que no han sido resueltas, como por ejemplo, cómo quedaría la defensa del medio ambiente y las acciones populares. Dice que si las acciones populares son resueltas por jueces agrarios “con un criterio prevalente sobre lo agrícola y pecuario sobre lo agrario” eso le preocupa, porque “la defensa del medio ambiente quedaría en un segundo plano”, afirmó.