Tecnología
Llegó el momento más peligro del año para comprar en línea: pilas este ‘Black Friday’ porque así pueden vaciar sus cuentas bancarias
Durante esta temporada, que atrae a millones de personas, los ciberdelincuentes están al acecho para apropiarse del dinero que los usuarios planean invertir.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Con el avance de la tecnología, uno de los aspectos que más ha destacado en los últimos años es la facilidad para realizar compras en línea. Con un simple clic, los usuarios pueden recibir en la puerta de su casa productos solicitados incluso desde otros países. Esa es la practicidad que ha brindado el comercio electrónico.
Una de las tradiciones más populares en este ámbito es el famoso Black Friday, un evento en el que diversas tiendas, tanto físicas como virtuales, ofrecen grandes promociones y descuentos llamativos para marcar el inicio de la temporada de compras navideñas. Aunque se originó en Estados Unidos, esta práctica se ha expandido a numerosos países del mundo, entre ellos Colombia.
Si bien durante estos días millones de personas aprovechan las ofertas para comprar ropa, regalos, accesorios y otros productos, también se ha convertido en una ventana de oportunidad para que ciberdelincuentes actúen y engañen a los usuarios para robar su dinero sin mayor esfuerzo.

Las modalidades de estafa en este evento masivo no son nuevas, pero cada año se perfeccionan para no ser detectadas y asegurar el éxito de sus trampas. De acuerdo con The Guardian, este es un día en el que los criminales informáticos, aprovechando el auge de la celebración, se valen de marcas reconocidas y productos populares para cometer sus fraudes.
Una de sus mayores aliadas ha sido la inteligencia artificial. Gracias a esta tecnología avanzada, los estafadores pueden crear sitios web fraudulentos que replican casi a la perfección la apariencia de páginas originales, copiando incluso los detalles más mínimos.
En ese sentido, existe una estafa a la que los usuarios deben prestar especial atención: campañas que llegan por correo electrónico o a través de redes sociales, donde también suplantan identidades para hacer el engaño más creíble.
Una vez que la persona hace clic, suele encontrarse con un sitio web aparentemente idéntico al del comercio oficial, pero con ciertos detalles reveladores, como la ausencia de políticas de privacidad, una dirección postal o una página de “Acerca de nosotros”.

Además, al finalizar la compra, estos portales falsos no solicitan pagos con tarjeta de crédito o débito. Por el contrario, piden realizar una transferencia bancaria, un método comúnmente usado por bandas criminales para mover dinero con mayor facilidad. Algunas páginas incluso solicitan pagos con criptomonedas.
Todo lo anterior debería ser motivo de alerta. Por eso, en estos casos lo mejor es revisar minuciosamente cada detalle antes de efectuar un pago y verificar, por todos los canales que la empresa ofrece, que se trata realmente de un comercio legítimo y no de una página suplantada por hackers.

