Turismo
El nombre de este pueblo cundinamarqués significa “fin de la labranza”, un mágico destino lleno de historia y leyendas
Esta población está ubicada a menos de dos horas de Bogotá.


Cundinamarca es un departamento con gran potencial turístico. Es una región con variedad de climas y muchos lugares para conocer y disfrutar. Pueblos llenos de historia, cultura y naturaleza hacen parte de la lista de destinos imperdibles.
Uno de ellos es Guatavita, una población ubicada en la provincia de Guavio, que se encuentra a aproximadamente 75 kilómetros de Bogotá. Es un municipio conocido por su clima frío y su historia relacionada con la leyenda de El Dorado y la Laguna de Guatavita.
La historia de Guatavita, nombre que en idioma muisca significa “fin de la labranza” o “punto de la sierra”, se remonta a la época prehispánica, cuando el territorio era habitado por los indígenas de la mencionada cultura. El municipio fue fundado oficialmente en 1593, y más tarde, en 1967, reubicado debido a la construcción del embalse de Tominé.
Con el paso del tiempo, este pueblo de estilo colonial y uno de los más visitados en los alrededores de la capital del país, ha mantenido sus tradiciones y se ha desarrollado como un importante centro cultural y turístico de la región. La música, la danza y las artesanías hacen que Guatavita sea un centro cultural relevante en la región y que llame la atención de propios y foráneos.
Lo más leído

Es un lugar que está rodeado de montañas y en la lista de sitios de interés se encuentran la Laguna de Guatavita, un sitio sagrado para los muiscas y un lugar ideal para actividades como el senderismo y la observación de aves; y el embalse de Tominé, que ofrece oportunidades para deportes acuáticos y pesca.
En torno a la laguna hay toda una historia y en ella cobra peso la Leyenda de El Dorado, que se origina en los antiguos rituales realizados por la tribu Muisca. Según el mito, el rey se cubría de polvo de oro y navegaba hacia el centro de la laguna, ofreciendo oro y joyas preciosas a los dioses, según el portal Colombia Travel.
Estas ceremonias llevaron a la idea de una ciudad de oro, inspirando innumerables expediciones a lo largo de la historia. Hoy en día, aunque no se ha encontrado ninguna ciudad dorada, la laguna sigue siendo un gran tesoro cultural, histórico y de belleza natral.
Sitios de interés
El municipio también cuenta con un pintoresco casco antiguo con arquitectura colonial y varios museos, que resultan imperdibles para visitar. Por ello, caminar por el pueblo resulta un gran plan, pues es la mejor forma de disfrutar de los monumentos que ofrece esta población como: el Puente de los Enamorados, el Pozo de la Dicha, el Monumento a la Cacica Infiel, la réplica de la balsa Muisca y el Obelisco.

De igual forma, la Iglesia de San Bartolomé, construida en el siglo XX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio y que los viajeros no deberían dejar de visitar cuando se encuentran puebleando por este municipio.
En el centro del pueblo también se encuentra un museo indígena, que celebra la cultura y la tradición del pueblo Muisca. Es un lugar repleto de leyendas e historia, además, los guías suelen ser jóvenes indígenas voluntarios que conocen muy bien la historia del municipio. En este sitio se pueden apreciar obras de arte como: pinturas, lienzos, modelos y diferentes esculturas.
Festividades
Desde el punto de vista cultural, esta población está marcada por sus tradiciones y festividades religiosas. Las fiestas en honor a San Juan Bautista y San Pablo son eventos destacados que reúnen a la comunidad. La música, la danza y las artesanías locales son aspectos importantes de la vida cultural del municipio, precisa la Gobernación de Cundinamarca.