Vehículos

Conductores o motociclistas: ¿quiénes irrespetan más los límites de velocidad en Bogotá? Estudio los dejó en evidencia

Durante los primeros 9 meses del años, se impusieron más de 250.000 comparendos por superar los límites de velocidad establecidos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

5 de noviembre de 2025, 4:22 p. m.
Límites de velocidad en Colombia
En Bogotá, durante 2024, 61 personas murieron en hechos relacionados con exceso de velocidad | Foto: Agencia Nacional de Seguridad Vial

Entre el 1 de enero y el 28 de septiembre de 2025, las autoridades de tránsito impusieron 252.814 comparendos tipo C29, correspondientes a la infracción por “conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida” estipulada en el Código Nacional de Tránsito.

Estas señales están siendo modificadas por unas similares que en lugar de color rojo tiene un tono verde; el número también es menor y es una velocidad máxima recomendada.
Los límites de velocidad buscan disminuir la accidentalidad en las vías y las muertes por siniestros viales. | Foto: Getty Images

Esto equivale a un promedio exacto de 929 comparendos diarios, una cifra que refleja la magnitud del incumplimiento de esta norma en la ciudad.

Según información consolidada por la Universidad Manuela Beltrán, las localidades donde más se presenta este tipo de infracciones son:

  • Suba: 57.736 comparendos (30 %)
  • Kennedy: 42.150 (22 %)
  • Engativá: 20.312 (10 %)

De igual forma, al discriminar por tipo de vehículos, los automóviles, camionetas y camperos concentraron 165.779 infracciones, las motocicletas 83.573, y los buses o busetas 2.011.

¿Cuánto cuesta la multa y qué sanciones trae?

El comparendo por exceso de velocidad tipo C29 tiene una sanción económica de $ 603.939 pesos (equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes en 2025).

Además del pago de la multa, el conductor puede ser sancionado con la inmovilización del vehículo si supera significativamente los límites permitidos.

x
Los expertos coinciden en señalar que es necesario instalar más cámaras de detección. | Foto: Getty Images

En casos reiterados o de reincidencia, se pueden imponer cursos obligatorios de seguridad vial o incluso suspensión temporal de la licencia de conducción.

Velocidad: factor letal en los siniestros viales

Durante 2024, los siniestros viales dejaron 665 víctimas fatales en Bogotá, de las cuales 61 murieron en hechos relacionados con exceso de velocidad.

“El exceso de velocidad influye determinantemente en la siniestralidad. Reduce el tiempo de reacción del conductor para evitar un peligro, aumenta la distancia de frenado y, sobre todo, la gravedad de los choques”, explicó Hugo Pachón, experto en movilidad de la Universidad Manuela Beltrán.

El especialista sugiere fortalecer la instalación de cámaras salvavidas, revisar los límites de velocidad en zonas críticas y desarrollar campañas masivas de concientización para que los conductores comprendan el impacto real de sus decisiones al volante.

¿Cuál es el límite de velocidad en Bogotá?

Después de realizar los estudios pertinentes para saber si era posible ampliar o disminuir los límites de velocidad en Bogotá, la decisión adoptada por la Administración Distrital determinó que estos se mantendrían en 50 kilómetros por hora.

“Luego de aplicar la metodología de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en los 14 corredores principales de Bogotá, se confirmó que la velocidad máxima en Bogotá debe mantenerse en 50 km/h. Nuestro propósito es lograr cero muertes por siniestros viales y garantizar que todas las personas puedan transitar con seguridad”, explicó la secretaría de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz.

Estudio de la Universidad Johns Hopkins reveló que el 39% de los conductores en Bogotá exceden los límites de velocidad
Estudio de la Universidad Johns Hopkins reveló que el 39% de los conductores en Bogotá exceden los límites de velocidad | Foto: Secretaría de Movilidad

Así mismo, indicó que hay recomendaciones para poder fijar límites especiales en algunos puntos, debido a algunas condiciones particulares de estos tramos evaluados.

“Aquí también hay unas recomendaciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial aplicada la metodología, de bajar este límite a 40 kilómetros por hora en unos tramos especiales de algunos corredores principales, esto debido a las dinámicas del entorno de estos tramos, que nos dicen que debemos reducir un poco más la velocidad”, dijo la funcionaria.