Cultura

“La literatura femenina en América Latina es grandiosa”

DW habló con Adriana Pacheco, fundadora de Hablemos Escritoras, sobre la realidad de las autoras latinoamericanas.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

12 de noviembre de 2025, 5:00 p. m.
El Fondo de Cultura Económica de México fue criticado por publicar una colección de literatura latinoamericana en la que aparecen pocas plumas femeninas.
El Fondo de Cultura Económica de México fue criticado por publicar una colección de literatura latinoamericana en la que aparecen pocas plumas femeninas. | Foto: DesignIt/Zoonar/picture alliance

Adriana Pacheco es fundadora de Hablemos Escritoras, un proyecto dedicado, desde hace casi ocho años, a visibilizar la obra de autoras del mundo hispanohablante, de toda la región latinoamericana, así como de Estados Unidos, el Caribe y España.

A raíz de la desafortunada declaración del director del Fondo de Cultura Económica (FCE) de México, Paco Ignacio Taibo II, sobre las cuotas femeninas en el mundo editorial, DW habló con Pacheco sobre el estado de la literatura escrita por mujeres en América Latina.

El director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, presentó una colección de obras del ‘boom’ latinoamericano, que se distribuirá gratuitamente en 14 países de la región. Con 2,5 millones de ejemplares, se espera fomentar la lectura de estos clásicos entre los jóvenes. Sin embargo, solo 7 de los 27 títulos son de escritoras, algo que suscitó muchas críticas. ¿Cuál es actualmente la realidad de la literatura femenina en América Latina, especialmente en México?

Adriana Pacheco: Desde que inició su presidencia la doctora Claudia Sheinbaum, ha habido un énfasis en que las mujeres deben ser reconocidas en sus distintas labores, misiones e historias.

Me alegró mucho ver esos espacios que, poco a poco, se podían abrir en un sexenio que ha estado muy enfocado en las mujeres.

Lo que ahora sucedió con el señor Paco Taibo II es realmente preocupante. No es solo el hecho de que, de los 27 títulos que se están proponiendo, solamente siete sean de autoras. No es solamente el hecho de que no se tenga conocimiento de todas estas otras escritoras, que están produciendo una literatura magnífica. Es la idea de que, simplemente, somos invisibles en una época en la que ya no puede ser obviado un trabajo, un talento y una trayectoria que, a todas luces, está marcando la literatura a nivel mundial, viniendo de las plumas de escritoras de países hispanohablantes.

Una vez más, vemos con tristeza que quedamos en esa reducción, en ese margen, en que nuestras escritoras, que tanto tienen que aportar, no son reconocidas. Esto es algo que no tiene nada que ver con cuotas femeninas o con una lectura sesgada.

Es una actitud, una forma de vida y de interactuar que desgraciadamente sigue existiendo y que se permeará a los estudiantes si no hacemos algo.

La literatura femenina en América Latina es grandiosa; los temas que están tratando estas escritoras, la manera en que están utilizando el lenguaje, la forma en que la plasticidad y la elasticidad de las palabras forman el cuerpo de estos libros que producen, es enorme, desde los países del Cono Sur hasta los Estados Unidos. Las escritoras están haciendo un cambio como nunca se había visto en la literatura.

Están jugando con los géneros literarios, están sumando uno y otro en la hibridez de los géneros, pero, además, están explorando temas de maneras novedosas y grandiosas, que lo único que hacen con los lectores es dejarnos totalmente cimbrados.

No solamente se habla de violencia, de cuerpo, de historia. Se habla de todo lo que nos hace individuos, seres humanos, de todo lo que nos da nuestra identidad. Las mujeres escritoras tienen una vista, una mirada desde dentro hacia fuera y desde afuera hacia dentro. Se debaten en los límites de lo privado y de lo público y, a partir de ahí, es de donde escriben.

¿Cuán necesarias son las cuotas femeninas para alcanzar la igualdad de género en el mundo de la literatura en América Latina?

A. P.: En algún momento se ha dicho que, si insistimos en el género, estamos biologizando la literatura. En Hablemos Escritoras pensamos que no se trata de biologizar, se trata de crear las mismas oportunidades. El género ha segregado a las escritoras.

No es solamente el empezar pensando en un canon literario, que se enseñe en las escuelas, en las universidades, que se venda en las librerías. Y lo hemos visto nosotros en el trabajo de Hablemos Escritoras durante casi ocho años, con más de 650 episodios de pódcast, más de 1.600 escritoras que tenemos en nuestra enciclopedia, más de 4.600 recomendaciones de libros que tenemos en nuestras bibliotecas.

Lo hemos visto día a día. Todos los cánones, todas las listas de lecturas, tienen ese sesgo, buscan ese sesgo muchísimas veces, en donde las mujeres quedan invisibles, en donde las escritoras todavía tienen que luchar para poder aparecer. No creemos en la biologización de la literatura, no creemos en las cuotas de género.

Creemos en el derecho imbatible, preciso y urgente de que todos deben tener los mismos espacios. Las escritoras tienen derecho a esos premios, a estar en esta colección, que es tan importante y que va a llegar a muchos, muchos rincones.

*Adriana Pacheco es fundadora y productora del pódcast y la enciclopedia Hablemos Escritoras. Es doctora en Literaturas y Culturas Ibéricas y Latinoamericanas por la Universidad de Texas, en Austin, en donde es Investigadora Afiliada al Instituto Teresa Lozano Long de Estudios Latinoamericanos (LLILAS).

Es integrante del Board of Directors del Texas Book Festival y fue miembro fundadora y expresidenta del International Board of Advisors. Nació en Puebla, México, y es ciudadana estadounidense naturalizada, radicada en Austin, Texas.