Economía
Dólar cierra la semana con precio a la baja; este es el valor para la tarde del 17 de octubre
La moneda es vital para diversos comercios del país.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado


El dólar es una de las principales monedas a nivel mundial, la cual marca las pautas económicas para diversas naciones. Para la tarde del viernes, 17 de octubre, la moneda cerró con un precio de $3.834. Durante la jornada, la divisa presentó un movimiento a la baja en relación con los últimos días.
Para hoy, la divisa cerró en la Bolsa de Valores en un precio de $3.834, lo que significó una reducción de $43 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), definida por la Superfinanciera para la jornada actual en $3.877.

Con respecto al movimiento de la divisa desde el primer minuto de cotización, la variación fue de $1, teniendo en cuenta que el precio de apertura durante esta mañana fue de $3.835.
Frente a la volatilidad de la moneda, registra movimientos considerablemente altos. El precio máximo que ha alcanzado durante la jornada es de $3.835, mientras que el precio más bajo registrado al cierre es de $3.765. El promedio cotizado se encuentra en $3.808.
En cuanto a las negociaciones, hoy la moneda tuvo un volumen transaccional de 1.567 millones. El volumen promedio, por su parte, se ubicó en 866,4.
Economía internacional
El peso argentino cayó este viernes a pesar del millonario respaldo de Estados Unidos al gobierno de Javier Milei, en medio de temores de devaluación que llevan a los argentinos a adelantar compras, frenar proyectos o comprar dólares a nueve días de las legislativas.
Mientras Mariana Rodríguez, una publicista de 34 años, especula con la compra de un televisor “antes de las elecciones y en cuotas”, Damián Herrera, empleado de 29, planea adelantar el pago al mecánico de su automóvil “por si sube el precio” y Rosana González, de 48, pidió un adelanto de salario “para comprar dólares”.

La vida de los argentinos está alterada por el vaivén del mercado financiero, pero la especulación en grande se juega en millonarias operaciones con las que Estados Unidos decidió intervenir a pleno para sostener las chances electorales de su aliado, el presidente Milei.
La incertidumbre crece frente a lo que pueda suceder el día después de las cruciales legislativas del 26 de octubre, donde el gobierno busca fortalecer sus bancas en el Congreso para avanzar en reformas y mantener la motosierra encendida sobre el gasto público.
La consultora británica Capital Economics consideró que pese “al impulso temporal” que le dio a la moneda nacional la intervención de Estados Unidos, “en esencia no cambia el hecho de que está sustancialmente desalineado, estimamos que está sobrevaluado en aproximadamente un 30 %”.
Desde que se inició la corrida, el 8 de septiembre, tras la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, el peso perdió 7 % frente al dólar.