Mundo
Comunidades judías en Colombia condenan marchas pro-Palestina de este martes y las califica como “una infamia”
“No puede ser menos que una infamia usar la fecha del 7 de octubre para salir a las calles a celebrar lo ocurrido ese día”, dice el texto.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

En Colombia, se realiza hoy una jornada de marchas y expresiones de solidaridad con Palestina, justo en el segundo aniversario del ataque de Hamás a Israel. En este contexto, la Confederación de Comunidades Judías de Colombia emitió un comunicado público que rechaza las movilizaciones convocadas para conmemorar la fecha, al calificarlas de ofensivas y cuestionar el uso simbólico del 7 de octubre para celebrar lo que la organización considera una “barbarie”.
El mensaje oficial recuerda con contundencia los hechos del 7 de octubre de 2023, que, según el comunicado, dejaron más de 1.200 personas asesinadas, entre ellas un ciudadano colombiano, y 250 secuestrados, agrupando familias enteras, mujeres violadas, niños muertos y una tragedia humanitaria de gran escala.
“No puede ser menos que una infamia usar la fecha del 7 de octubre para salir a las calles a celebrar lo ocurrido ese día. Es salir a celebrar la barbarie. Es todo lo contrario a los valores de la humanidad y de la vida”, advierten en el texto, en el que alegan que dichos actos contradicen los “valores de la humanidad y de la vida”.
— CCJC (@ccjcolombia) October 6, 2025
Sobre dicha fecha, la Confederación de Comunidades Judías de Colombia asegura que “el 7 de octubre es una fecha sagrada que rinde tributo a la memoria de aquellos que perdieron la vida durante la matanza más grande de judíos después del Holocausto”, dice el comunicado compartido en la noche del lunes 6 de octubre, pero que generó una gran repercusión este martes.
Las manifestaciones en Colombia fueron convocadas por organizaciones como el Frente de Acción por Palestina, la Comunidad Palestina de Colombia y el sindicato Fecode, con propuestas de plantones y marchas que comenzarán frente a la Embajada de Estados Unidos en Bogotá y culminarán en la Plaza de Bolívar con actos culturales y velatones.

Mientras tanto, el gobierno colombiano adoptó una posición de equilibrio público: el presidente Gustavo Petro anunció que garantizará el derecho a la protesta pacífica, pero pidió que se respeten reglas de convivencia y protegió la integridad de la Embajada de Estados Unidos. “Permitiré el libre derecho a la expresión y reunión del pueblo colombiano”, dijo el mandatario en redes sociales, con un llamado a que las marchas sean ordenadas.
El Ministerio de Defensa también se pronunció. En un comunicado, reconoció que toda manifestación social es legítima, pero rechazó el vandalismo que pueda surgir. “Las marchas pro-Palestina deben desarrollarse bajo los principios de respeto, convivencia y no violencia”, expresó el despacho.