Home

Mundo

Artículo

Cuba reabrirá "gradualmente" sus fronteras a partir del 15 de noviembre | Foto: getty images

Coronavirus

Cuba reabrirá “gradualmente” sus fronteras a partir del 15 de noviembre

“Teniendo en cuenta el avance en el proceso de vacunación en Cuba” y “su efectividad demostrada”, es momento de comenzar a flexibilizar medidas”, advirtió el Ministerio de Turismo.

6 de septiembre de 2021

El Gobierno de Cuba anunció este lunes la reapertura “gradual” de las fronteras del país a partir del 15 de noviembre, dando por hecho que para ese mes más del 90 por ciento de la población cubana habrá completado la pauta de vacunación contra la covid-19.

El Ministerio de Turismo cree que, “teniendo en cuenta el avance en el proceso de vacunación en Cuba” y “su efectividad demostrada”, es momento de comenzar a flexibilizar medidas, por ejemplo levantando la obligatoriedad de presentar pruebas negativas de coronavirus.

Los nuevos protocolos “estarán centrados en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura”, si bien se seguirán realizando pruebas de forma “aleatoria”. Las autoridades también han anunciado que reconocerán el certificado de vacunación de los viajeros.

Respecto al turismo interior, el Gobierno también ha planteado una reapertura “de manera gradual”, teniendo en cuenta “los indicadores epidemiológicos de cada territorio”, según un comunicado.

Cuba ha registrado en los últimos meses los peores datos de contagio de toda la pandemia y se acerca ya a los 700.000 casos. En concreto, el Ministerio de Salud Pública tiene registrados 696.904, después de que este lunes haya actualizado el balance oficial con 7.230 casos más.

De acuerdo con el más reciente informe de ese despacho, en esa la isla se mantienen 37.957 casos activos, 37.557 evolución clínica estable, 120 pacientes en estado crítico, 280 pacientes en estado grave, 5.788 fallecidos, 653.102 pacientes recuperados y 2 evacuados.

Casos de contagio con coronavirus en Cuba
Casos de contagio con coronavirus en Cuba | Foto: Ministerio de Salud Pública, Cuba

Del total de casos (7.230): 7.222 fueron contactos de casos confirmados; 8 con fuente de infección en el extranjero; 0 sin fuente de infección precisada. De los 7.230 casos diagnosticados, fueron del sexo femenino 3.822 y del sexo masculino 3.408.

El 5.0% (359) de los 7.230 casos positivos fueron asintomáticos, acumulándose un total de 119.773 que representa el 17.2% de los confirmados hasta la fecha.

Los 7.230 casos diagnosticados pertenecen a los grupos de edad: de menores de 20 años (1.654); de 20 a 39 años (1.778), de 40 a 59 años (2.152), 60 y más (1.646).

“Transmisión descontrolada”

Cuba logró manejar la crisis sanitaria hasta que en julio pasado la variante delta disparó los contagios por coronavirus. El promedio de casos diarios hasta el 22 de agosto fue superior “en 39,2% que al cierre de julio”, reportó José Ángel Portal, ministro de Salud.

Para Amilcar Pérez-Riverol, investigador cubano de la Fundación Fapesp, en la Universidad Estatal de Sao Paulo (Brasil), hay “una situación grave y una explosión de transmisión descontrolada del virus”.

“Cuba se ha mantenido durante muchas semanas con una tasa de positividad alrededor de 20 %”, cuatro veces la tasa indicada por la OMS “como una alarma de alta circulación viral”, indicó.

Con una amplia red de clínicas de barrio, el país cuenta con 82 médicos por 10.000 habitantes, frente a 32 en Francia y 26 en Estados Unidos, según la OMS. Incluso La Habana ha desplegado unos 4.000 profesionales de la salud en unos cuarenta países para ayudar a enfrentar la covid-19.

El principal activo del sistema de salud cubano es la prevención, pero en el “segundo nivel no es una potencia para nada”, aseguró Pérez-Riverol.

“Cuando se produce una explosión de esta magnitud, si la primera barrera de contención se ve desbordada, en el segundo nivel la situación empeora muy rápido”, añadió.

Bajo embargo comercial estadounidense desde 1962, el sistema hospitalario del país tiene desde hace años debilidades de infraestructura, escasez de medicamentos, insumos para diagnósticos y equipamiento.

“Mi gente, tengo a mi papá en terapia con ambos pulmones comprometidos” expresó recientemente en su cuenta de la red Twitter Mag Jorge Castro, al tiempo que pedía medicamentos como nimotuzumab, jusvinza y cefepima. Otros mensajes en redes sociales hablaban de pacientes que habrían sido intubados sin sedantes.

Reportes de la televisión estatal han dado cuenta de que las personas esperan hasta 24 horas para ser trasladadas a un hospital y la AFP pudo constatar la falta de pruebas de antígenos, de PCR y medicamentos en clínicas locales.

“Debe aumentar la vacunación”

Con una industria biométrica que produce la mayor parte de las vacunas para su población, Cuba desarrolló sus propios inmunizantes contra el coronavirus: Abdala, Soberana 02 y Soberana Plus, aunque no reconocidas aún por la OMS.

Además, comenzó a utilizar el domingo la vacuna china Sinopharm en la central provincia de Cienfuegos.

Cuando la vacunación empezó en mayo, el gobierno se propuso haber suministrado el antiviral al 70% de la población hasta agosto y completar el 100 % en diciembre, pero actualmente sólo 3,5 millones de cubanos están inmunizados (31,3 %).

Hasta el 4 de septiembre, 5.837.080 personas han recibido al menos una dosis de uno de los candidatos vacunales cubanos SOBERANA 02 y SOBERANA Plus, y de la vacuna cubana Abdala. De ellas ya tienen segunda dosis 4.720.260 y tercera dosis 4.114.722

A finales de mayo Yuri Valdés, director adjunto del Instituto Finlay, que produce Soberana, denunció que, debido al embargo estadounidense, no habían obtenido insumos para hacer más vacunas.

“La producción de Soberana se ha estabilizado, ahora debe aumentar la vacunación”, afirmó Pérez-Riverol y destacó que hay indicios preliminares de la efectividad de la vacuna cubana debido a que en La Habana, donde toda la población vacunable está inmunizada, no hay noticias de colapso hospitalario ni de aumento de servicios fúnebres.

Con información Europa Press y AFP