Nación

El reclamo del expresidente Juan Manuel Santos a la JEP por sentencia para juzgar a mandos medios de las FARC

El exmandatario aseguró que la selección de casos no implica la renuncia a la justicia.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

24 de octubre de 2025, 4:11 p. m.
Cali: Semana de la Biodiversidad en Cali, Juan Manuel Santos,  expresidente de Colombia. Foto José L Guzmán. El País.
El exmandatario aseguró que la selección de casos no implica la renuncia a la justicia. | Foto: El País

La principal diferencia entre la ley de Justicia y Paz, que logró la desmovilización de grupos paramilitares, y la Justicia Especial para la Paz, resultado del acuerdo con la entonces guerrilla de las FARC, es que en la JEP los casos se investigan por hechos priorizados y no como responsabilidades individuales.

Esa, en criterio del expresidente Juan Manuel Santos, es la principal característica de la Justicia Especial para la Paz. Sin embargo, ahora, con una decisión de la misma jurisdicción, se advierte que podría llegarse a mandos medios, a segundos responsables en los hechos derivados del conflicto armado en Colombia.

Y por eso el llamado del expresidente durante una audiencia en la Corte Constitucional en la que se discutía la legalidad de esa sentencia: para él, la selección de casos no implica necesariamente renunciar a la justicia, sino que es una forma más efectiva de llegar a la verdad.

“El proceso de Justicia y Paz con los grupos paramilitares establecido por la Ley 975 de 2005 mostró que el enfoque caso a caso conduce a congestión, dilaciones y resultados dispersos para las víctimas; de ahí surgió la necesidad de un diseño integral con selección y priorización”, dijo el expresidente.

El asunto se convirtió en un debate jurídico, porque quienes conocen de la creación de la Justicia Especial para la Paz, derivada del acuerdo con las extintas Farc, advierten que desde un comienzo se llegaría a los máximos responsables, pero ahora la misma jurisdicción anticipa otro grado de responsabilidad en descenso, es decir mandos medios.

“Que concentre la acción penal en los ámbitos donde realmente se afecte la macrocriminalidad. En contextos tan amplios como el conflicto armado en Colombia, seleccionar no es renunciar a la justicia, es dirigirla a los máximos responsables de los crímenes más graves y representativos, asegurando sanciones”, explicó el exmandatario.

Familiares de 13 civiles asesinados en Riofrío en 1993 reciben acreditación de la JEP como víctimas.
El exmandatario aseguró que la selección de casos no implica renuncia a la justicia. | Foto: Montaje Jesús Chacín/El País con fotos de: (GUILLERMO TORRES REINA) y (JEP)

El expresidente y premio Nobel de Paz aseguró que cambiar las reglas de la creación de la Justicia Especial para la Paz genera desconfianza en quienes se han comprometido en contar la verdad de lo que ocurrió en el conflicto armado en Colombia.

De ahí la necesidad de mantener los principios de esa jurisdicción.

Noticias relacionadas