Nación

Ministra de Justicia también se desmarca de informe de la ONU que afirma que había 20.000 cuerpos en un hangar del aeropuerto

La ONU señaló que esta información fue entregada por fuentes oficiales. Sin embargo, Cancillería, Medicina Legal, Procuraduría, Personería de Bogotá, Interpol, CTI de la Fiscalía y otras entidades niegan la versión del organismo internacional que hoy resulta descabellada.

9 de diciembre de 2024
   La exfiscal Viviane Morales critica a la ministra Ángela María Buitrago. Asegura que “por seguir la línea progre y demostrar que van a la vanguardia están desconociendo los mismos derechos del niño”.
La exfiscal Viviane Morales critica a la ministra Ángela María Buitrago. Asegura que “por seguir la línea progre y demostrar que van a la vanguardia están desconociendo los mismos derechos del niño”. | Foto: Catalina Olaya

La semana pasada, sin la menor verificación, en una rueda de prensa, Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU lanzó una información que por su gravedad le dio la vuelta al mundo. Según su versión, en un hangar del aeropuerto El Dorado, de Bogotá, había un hangar en donde estaban escondidos cerca de 20.000 cuerpos de desaparecidos, y que esta información venía de fuentes oficiales, pero todas las entidades se han venido desmarcando ante la inverosímil versión. Esta vez lo hizo la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago.

La ministra Buitrago explicó que “ellos convocan la reunión, Cancillería es la intermediaria, yo me dedico a lo temas que corresponden al ministerio, con varias autoridades. Nunca oí, ni nunca comentaron, en particular con el Ministerio de Justicia, ni el número ni lo que manifestaron en el comunicado, pero independientemente ellos salieron ayer con un comunicado en el que dicen que tendrán que ampliar la versión en abril del 2025, pero esperemos ese informe final”.

Y es que la escandalosa cifra que, aseguran, fue entregada por fuentes oficiales, rápidamente ha venido siendo desmentida por cada una de las entidades gubernamentales que tienen algo que ver en la articulación del tema de desapariciones. Lo propio hizo la ministra Buitrago, para dejar claro sobre la mesa que no fue desde su cartera que salió la versión sobre la cual la ONU, pese a las críticas y evidencia de que no hay pruebas de un hecho de ese nivel, no se ha echado para atrás.

Por eso, la ministra agregó que “no existe ningún hangar ni ningún lugar, de acuerdo con las verificaciones que hizo Procuraduría, la Personería de Bogotá y otras entidades”.

Y es que una de las actuaciones más claras y contundentes que se dieron después de lanzada la cifra fue la de la Procuraduría General de la Nación, que envió de inmediato una comisión especial al aeropuerto El Dorado en donde revisaron 27 hangares, hablaron con los directivos del terminal aéreo y descartaron totalmente esta versión.

Además, el ente de control disciplinario ofició a entidades como Cancillería, Medicina Legal, Procuraduría, Personería de Bogotá, Interpol, CTI de la Fiscalía, entre otras, para que dieran información sobre la escandalosa pero cuestionada versión. La respuesta, al parecer, no podía ser otra, nadie sabe nada de los 20.000 cuerpos de los que habla Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU.

El domingo, el Comité emitió un comunicado sobre este tema que ha levantado ampolla y generado críticas. Sin embargo, no se echaron para atrás, por el contrario, ratificaron que se trata de información entregada por varias fuentes oficiales.

“La trágica cuestión de los cadáveres no identificados y su almacenamiento inadecuado fue planteada repetidamente durante la visita por todo el país, incluso por fuentes oficiales”, afirmó el Comité en su respuesta a SEMANA, señalando que un día antes de hacer públicas sus conclusiones preliminares, las presentó en una reunión con las autoridades estatales.

Precisó que su visita al país “fue una oportunidad para escuchar a las víctimas, interactuar con las autoridades y observar el funcionamiento de los sistemas pertinentes”, por lo que en abril de 2025 se estará publicando un informe oficial completo sobre sus conclusiones y recomendaciones finales, mientras sigue recibiendo y analizando información adicional de fuentes fidedignas.