Nación
Primicia: Comité de la ONU aclara en SEMANA su posición frente a la presunta presencia de 20 mil cuerpos en hangar de El Dorado
La Cancillería había solicitado explicaciones por la información difundida que generó polémica en el país.
En respuesta a SEMANA, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) aclara su posición respecto a lo ocurrido tras la presentación de sus conclusiones preliminares al finalizar su visita a Colombia, en particular la presunta presencia de 20.000 cadáveres no identificados en un hangar del aeropuerto El Dorado de Bogotá.
Explicó que la denuncia fue presentada a la delegación durante reuniones oficiales, por lo que el comité consideró que esta información corroborada procedente de fuentes oficiales era creíble y decidió incluirla en sus conclusiones preliminares, las cuales fueron presentadas al Estado el 4 de diciembre y publicadas en una declaración el 5 de diciembre de 2024.
“El comité no es un órgano de investigación ni tiene el mandato de dirigir investigaciones penales. Durante sus visitas, su tarea es escuchar a las autoridades e instituciones estatales, a las víctimas, a las organizaciones de la sociedad civil y a otras partes interesadas en diferentes partes del país, y compartir sus observaciones”, señaló el Comité en una respuesta dirigida a SEMANA.
Así mismo, manifestó que la organización “sigue una metodología estricta para que las conclusiones, observaciones y recomendaciones se basen en observaciones de primera mano o en información corroborada recibida de fuentes creíbles”.
Lo más leído
Por tal razón, reiteró que durante su visita a Colombia del 21 de noviembre al 5 de diciembre, se reunió con 80 autoridades, entre ellas el Ministro de Justicia, el Fiscal General, el Defensor del Pueblo, víctimas y organizaciones de la sociedad civil en Bogotá, Cali, Cúcuta, Medellín, Santa Marta y Villavicencio.
Además, precisó que “la delegación visitó cinco centros de detención y acompañó operaciones en un crematorio y un cementerio repleto de cuerpos no identificados y restos humanos. Sostuvo 61 reuniones con víctimas, colectivos de víctimas y organizaciones de la sociedad civil de Atlántico, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, El Chocó, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca”.
Tras una visita de 10 días a Colombia, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, aseguró que recibió información de que en un hangar de un aeropuerto de Bogotá se albergan 20 mil cuerpos sin identificar. https://t.co/Lec0VexZv6 pic.twitter.com/MWXNEQwqxG
— Revista Semana (@RevistaSemana) December 5, 2024
“La trágica cuestión de los cadáveres no identificados y su almacenamiento inadecuado fue planteada repetidamente durante la visita por todo el país, incluso por fuentes oficiales”, insistió el Comité en su respuesta a SEMANA, señalando que un día antes de hacer públicas sus conclusiones preliminares, las presentó en una reunión con las autoridades estatales.
Por lo anterior, sostuvo que constituye “una cortesía diplomática que les permite corregir cualquier error factual. No hubo ninguna solicitud relacionada con la cuestión de los cadáveres no identificados, incluida la información sobre el almacenamiento de cadáveres no identificados en el aeropuerto de Bogotá”.
Entre tanto, reconoció la rápida reacción de las autoridades para verificar las denuncias tras la publicación de las conclusiones preliminares, “y no encontraron los cadáveres en el aeropuerto. El Comité encomia esta acción inmediata y toma nota de esta nueva información”, agregó.
Adicionalmente, recomendó realizar esfuerzos igualmente rápidos para abordar “todas las demás preocupaciones e información relacionadas con las desapariciones forzadas y los cadáveres no identificados, y para proporcionar a las autoridades competentes mayores recursos y capacidad para buscar a las personas desaparecidas e investigar su desaparición”.
Por último, precisó que su visita al país “fue una oportunidad para escuchar a las víctimas, interactuar con las autoridades y observar el funcionamiento de los sistemas pertinentes”, por lo que en abril de 2025 se estará publicando un informe oficial completo sobre sus conclusiones y recomendaciones finales, mientras sigue recibiendo y analizando información adicional de fuentes fidedignas.
“El Comité mantiene su compromiso de trabajar con las autoridades colombianas para abordar estas cuestiones y garantizar la justicia y la dignidad de las víctimas y sus familias”, se lee en su respuesta, donde también hace énfasis en lo mencionado por la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en el 56º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos el pasado mes de junio.
“Las instituciones y mecanismos internacionales [como el Comité] fueron creados por los Estados y recibieron el mandato de estos para llevar a cabo su labor crucial. Los Estados deben facilitar esta labor y protegerla de injerencias y ataques indebidos”, señaló.