Nación
Descubren mafia que llevaba colombianos a Camboya bajo falsas promesas de empleo y los obligaba a estafar a usuarios de internet
Los delincuentes los llevaban a una casa, los instalaban allí y les quitaban sus pasaportes para obligarlos a delinquir. Esta es la historia.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
Las autoridades rescataron a 20 colombianos que cayeron en las trampas de una red de trata de personas que, bajo falsas promesas laborales, logró llevarlos a Camboya, en Asia, supuestamente, para trabajar en oficinas de call center, pero a quienes terminó obligando a realizar estafas a través de internet.
La historia, contó una de las víctimas, comenzó con una oferta laboral que prometía una salario de 1.000 dólares estadounidenses más comisiones, un salario que en Colombia podría superar fácilmente los cuatro millones de pesos mensuales.
La mayoría de las víctimas, según informó Migración Colombia, fueron contactadas en Bogotá y trasladadas a ese país, donde los instalaron en una vivienda de cuatro pisos, les despojaron sus pasaportes y les informaron su verdadera labor.
“Estando allá, me di cuenta de que no era para el lugar que había dicho, estando en el aeropuerto, me recogió la camioneta y nos llevó a otro sitio. Llegamos a un conjunto de más de 200, 300 casas de cuatro pisos, entramos a la casa 36, el piso de abajo era el sitio laboral, lleno de computadores, los otros pisos eran hospedajes”, relató a Migración Colombia.
“Íbamos con dos jefes, uno que era un chino, y el otro que era un traductor, después del segundo día de haber llegado nos enteramos de que todo era mentira, nos habían llevado para estafar, íbamos a ser ciberdelincuentes. Desde ahí, supe que no quería estar ahí porque iba a empezar maltrato, cosas peores”, relató.

Para que cumplieran con las exigencias de los delincuentes, las víctimas eran sometidas a amenazas de muerte.
“Desde el primer día, nos dejan claro que el que trabajaba vivía normal, el que no, o quisiera devolverse, iba a morir”, dijo.
Sin embargo, según la víctima, logró ocultar un aparato móvil que le permitió denunciar el caso y ponerse a salvo.
“Decido pedir ayuda, contacto mi familia, nos habían quitado pasaportes, celulares, por medio de un celular que tenía escondido, logré pedir ayuda a mi familia, empezamos el proceso y el fiscal le dice a mi familia que descargue la app 'Libertad’”, recordó.
La fuente se refiere a una aplicación operada por Migración Colombia para este tipo de casos.
“Obturé el botón de pánico y gracias a ellos estamos libres, en Colombia, gracias a Dios no fui el único liberado, sino que nos liberaron a todos, éramos más de 20 personas de Colombia”, dijo.
La directora general de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero López, resaltó la efectividad de LibertApp y reiteró el llamado a los colombianos a mantenerse alertas frente a falsas ofertas laborales.
“LibertApp ha demostrado ser una herramienta que salva vidas. Invitamos a todos los colombianos a descargarla antes de viajar al exterior y a verificar cualquier oferta de empleo fuera del país. Detrás de muchas promesas atractivas se esconden redes criminales dedicadas a la trata de personas”, afirmó.
Según la entidad, esta aplicación se encuentra disponible de forma gratuita y permite a los colombianos en el exterior comunicarse directamente con Migración Colombia, para reportar situaciones de riesgo en tiempo real.
Seis de las víctimas fueron recibidas en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, donde recibieron acompañamiento institucional.


