Política

Exregistrador Juan Carlos Galindo desmiente ataques de Petro sobre las elecciones: “Demuestran una ignorancia sobre el propio sistema”

En conversación con SEMANA, el exfuncionario explicó la forma en la que funcionan los comicios en el país y asegura que no son propensos a fraude.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de marzo de 2024, 7:59 p. m.
Juan Carlos Galindo y Gustavo Petro.
Juan Carlos Galindo y Gustavo Petro. | Foto: SEMANA

SEMANA: ¿Qué opina sobre las últimas declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre el sistema electoral?

JUAN CARLOS GALINDO (J. C. G.): Me parece muy preocupante que el presidente de la República, como jefe de Estado, esté sembrando esos mantos de duda sobre el sistema electoral colombiano y los procesos. Colombia ha logrado, a lo largo de los años, tener un sistema electoral y culminar los procesos electorales con gran reconocimiento y profesionalismo. Sobre todo porque, a diferencia de lo que dice el presidente, las elecciones en Colombia no son un software.

Juan Carlos Galindo Vacha, exregistrador nacional. | Foto: Colprensa

SEMANA: ¿Qué funciones tiene el software dentro de las elecciones colombianas?

J. C. G.: El proceso electoral colombiano es un proceso en el que intervienen miles de jurados de votación, ciudadanos, más de mil jueces como escrutadores, cerca de 300.000 testigos electorales que vigilan las elecciones. Además, participan los organismos de control, que vigilan desde antes de que se realicen las votaciones hasta culminar los escrutinios. Todo ese proceso electoral se lleva a cabo mediante unos procesos manuales y físicos, con impresión de tarjetas y de formularios que son diligenciado por los jurados de votación. Todo esto es acompañado de unos software que permiten adelantar tres procesos muy especiales, que se pueden denominar procesos de autocontrol del proceso electoral. Son el preconteo, la digitalización de los formularios electorales y los procesos de escrutinio. El sistema electoral colombiano hoy tiene el reconocimiento de los organismos internacionales que vienen a hacer observación electoral, tiene el reconocimiento de las autoridades electorales de otros países justamente por esa fortaleza y por la agilidad en brindar los resultados electorales.

SEMANA: ¿El software podría cometer fraude?

J. C. G.: Supusiéramos que hay algún problema con los software. El sistema electoral colombiano es un sistema que permitiría verificar manualmente los resultados de las elecciones. ¿Por qué? Porque las tarjetas electorales quedan resguardadas, los documentos y formularios electorales quedan resguardados y pueden ser verificados físicamente por las autoridades respectivas. Y adicionalmente, después de todo eso, el sistema colombiano tiene la vía jurisdiccional para poder luego impugnar cualquier tipo de decisión tomada por el Consejo Nacional Electoral o por las comisiones de escrutinio, para efectos de que haya una verificación de la legalidad de los actos y la correspondiente decisión de parte de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

SEMANA: Es decir, el presidente Gustavo Petro se equivoca al decir que el software podría ser manipulado y que el actual no permite que se cumpla la sentencia del Consejo de Estado.

J. C. G.: Es un sistema muy robusto, que presta plenas garantías para todos quienes intervienen. Las afirmaciones del presidente Petro demuestran una ignorancia sobre el propio sistema. Habla de que se está desatendiendo una sentencia del Consejo de Estado de hace varios años, con ocasión de una demanda del Partido Mira, pero no sabe que cada proceso electoral trae el mejoramiento de los software que se utilizan. Cada elección se aplica más y mejor tecnología, se establecen los controles sobre el software. Las auditorías que hacen los partidos y la Procuraduría General de la Nación son muy importantes porque los software se observan por este organismo de control para justamente seguir dando garantías.

SEMANA: El presidente también dijo que sospechaba que le iban a robar las elecciones de 2022. ¿Cree usted que en Colombia existe la posibilidad de que se roben unas elecciones?

J. C. G.: Yo conozco el sistema electoral a profundidad desde el año 2002. En esa época yo era procurador delegado ante el Consejo de Estado y el procurador general de entonces, Edgardo Maya Villazón, me encargó de adelantar gestiones de control administrativo del Ministerio Público ante la organización electoral y ante el proceso electoral de Senado de 2002. En esa ocasión, el sistema tenía muchas debilidades derivadas, en gran medida, porque nadie vigilaba las elecciones. Pero a partir de 2002 para acá, el sistema electoral se ha venido fortaleciendo elección tras elección, y adicionalmente hay una mayor participación de las campañas electorales, de los candidatos y de los partidos. Disponiendo testigos electorales, tanto en las mesas de votación como en las comisiones de escrutinio, que permite que haya más ojos sobre el sistema electoral.

La ciudadanía, a través de la Misión de Observación Electoral (MOE), tiene una gran cantidad de observadores nacionales que miran el proceso. La OEA, la Unión Europea y muchas otras organizaciones internacionales vienen a ver el proceso y verifican la fiabilidad. Adicionalmente, de lo que he podido darme cuenta de los procesos electorales que yo organicé, puedo afirmar que el sistema electoral no admite manipulación ni fraude. Pueden presentarse en determinados momentos inconsistencias o errores. Es un proceso humano, pero el propio sistema tiene los mecanismos de verificación y control.

Las urnas abrirán a las 8:00 de la mañana del próximo domingo.
Elecciones en Colombia. | Foto: Long Visual Press/Universal Imag

SEMANA: Uno de los argumentos del oficialismo son las elecciones de 2022, en las que al principio no aparecían votos de la lista de Senado del Pacto Histórico. ¿Qué pasó ahí?

J. C. G.: En las elecciones de Congreso de 2022 se evidenció una problemática, que fue que no se transmitieron los resultados del Partido Pacto Histórico por parte de los transmisores en el preconteo. Pero cuando se empezó a digitalizar y a poner a disposición esa información en las diferentes campañas, y cuando se empezaron a digitalizar los formularios E14, se pudo evidenciar que había sido un problema en la transmisión de los resultados. Los votos estaban ahí y los votos estaban contados por los jurados de votación, pero no se habían sumado en la consolidación del preconteo. Entonces, el propio sistema tiene esos mecanismos de verificación y autocontrol, y no puede hablarse de fraude electoral.

SEMANA: El presidente también comparó el sistema electoral colombiano con el de Venezuela, diciendo que este es incluso peor que el del país vecino. ¿Qué opina?

J. C. G.: Uno no entiende cómo hacer ese tipo de comparaciones. Primero porque para hacer una afirmación semejante hay que conocer a profundidad los dos sistemas. Son sistemas diferentes. El venezolano es un sistema de voto electrónico que ha tenido muchos cuestionamientos en diferentes escenarios, pero el sistema colombiano es un sistema absolutamente robusto y de plenas garantías. Luego uno no entiende por qué el presidente hace una afirmación semejante.

SEMANA: Existen muchas interpretaciones de lo que dice el presidente, quien también está de lleno en las elecciones de 2026, diciendo que debe dejar sucesor en la Casa de Nariño. ¿Cuáles cree que son las intenciones del mandatario?

J. C. G.: Pues sí generan muchas dudas las afirmaciones reiterativas del presidente en ese sentido. Uno entendería que el jefe del Estado, como suprema autoridad administrativa, debe estar pendiente de que las autoridades funcionen adecuadamente, de que se presten todos los servicios a la comunidad, como tiene tarea el Estado colombiano y sus autoridades. Y en vez de poner en duda a las autoridades de manera injusta, como lo está haciendo, debería justamente colocarse más bien en una situación de ver cómo se fortalecen las instituciones, cómo se dispone lo necesario para seguir construyendo, seguir mejorando el funcionamiento mismo de las entidades.

Sí deja mucha duda qué es lo que estará intentando hacer el presidente al hacer ese tipo de manifestaciones reiterativas sobre las dudas del sistema electoral que, como le digo, no existen en el sistema electoral colombiano. Es un sistema muy robusto, con muchos mecanismos de realización y de verificación para decir que aquí se se roban las elecciones o se las van a robar.

SEMANA: ¿Se estaría anticipando a una derrota de su colectividad en 2026? ¿Es una estrategia para quedarse en el poder?

J. C. G.: Yo no me atrevo a calificar la intención, porque el único que la conoce es él. Pero sí me generan muchas dudas el hecho de que varias veces esté diciendo lo mismo, y ya de cara a unas elecciones que tendrán lugar en dos años.