Política
Presidente Petro se reunió con la Otan luego de mandar fuerte sablazo a ese organismo
El mandatario, en un desafiante discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se preguntó: ¿para qué sirven la Otan y los imperios, si lo que viene es el fin de la inteligencia?
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Luego de que el presidente Gustavo Petro mandó un fuerte dardo a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) en el discurso que pronunció en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el jefe de Estado sostuvo una reunión de alto nivel con el secretario General de esa entidad multilateral Jens Stoltenberg.
Petro, en la declaración en el pleno de la ONU fue agudo y se hizo la siguiente pregunta ante los ojos del mundo: ¿para qué sirven la Otan y los imperios, si lo que viene es el fin de la inteligencia? Se conoció que el encuentro fue cordial entre ambas partes.
El encuentro entre el presidente Petro y Stoltenberg, según fuentes de alto nivel del Gobierno nacional fue crucial, ya que se definió el relacionamiento de Colombia y la Otan, organismo que ha sido determinante sobre la guerra que se libra de Rusia en Ucrania.
Conflicto que no pasó desapercibido por parte del mandatario colombiano, puesto que en la declaración que dio en la ONU hizo un llamado para que Rusia y Ucrania acuerden la paz y así detener la guerra, situación que ha desatado un efecto colateral según los expertos económicos en una inflación en los precios de los alimentos.

Por otro lado, y en medio de una frenética agenda, el presidente Petro también sostuvo una reunión con Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
En ese encuentro trascendió según información oficial que Colombia agradeció el compromiso y apoyo recibido por parte de la Unión Europea a la paz total, política del mandatario colombiano del Pacto Histórico. “De igual forma, abordaron temas como la lucha contra las drogas y cooperación”, explicó la Casa de Nariño.
Polémicas frases del presidente Petro en la ONU
Un golpe sobre la mesa dio el presidente de la República, Gustavo Petro, en el primer discurso que dio como jefe de Estado en la Asamblea General de la ONU. Cada una de la tesis que defendió en ese escenario multilateral en Nueva York retumbaron en Colombia y en otras latitudes. SEMANA recopiló las frases más impactantes del discurso que tuvo una duración de cerca de 20 minutos.
La declaración desató una ola de comentarios en el país de diferentes sectores sociales y orillas políticas, quizás una de las frases que causó mayor impacto fue relacionada con la lucha contra el narcotráfico. “Ha fracasado la guerra contra las drogas y lucha contra la crisis climática”, señaló el presidente Petro en la ONU.
“Vengo de uno de los 3 paises más bellos de la tierra, de la tierra de las mariposas amarillas y de la magia; mi país no solo es bello, allí también hay violencia”: Presidente @petrogustavo en Asamblea General de la @UN. #ColombiaEnLaONU 🇨🇴🇺🇳#UNGA pic.twitter.com/F6Xf0zEmar
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) September 20, 2022
Destacó la belleza que tiene Colombia, pero recordó la historia violenta que ha teñido de sangre varias regiones del territorio nacional: “Mi país no solo es bello, es también violento. ¿Cómo puede conjugarse la belleza con la muerte? ¿Cómo puede erupcionar la biodiversidad de la vida con las danzas de la muerte y el horror? ¿Quién es el culpable de romper el encanto con el terror? ¿Quién o qué es el responsable de ahogar la vida en las decisiones rutinarias de la riqueza y del interés?”.
Otras de las más fuertes frases que acompañaron su discurso estuvieron relacionadas con la lucha contra las drogas, aspecto en que se vio a un presidente bastante agudo.
“Allí, en esas selvas, se emana oxígeno planetario y se absorbe el CO₂ atmosférico. Una de esas plantas que absorbe el CO₂, entre millones de especies, es una de las más perseguidas de la tierra. A como dé lugar, se busca su destrucción: es una planta amazónica, es la planta de la coca, planta sagrada de los incas. Como en un cruce de caminos paradójico. La selva que se intenta salvar es, al mismo tiempo, destruida”.
Very honored to meet H.E. @petrogustavo, President of #Colombia. Re-committed @UN_Women's full support as gov't seeks to accelerate #SDGs & bring women's rights to the center of public policy, including peacemaking. Look forward to more advances for equality. #UNGA. pic.twitter.com/4acAYyXBgc
— Sima Bahous (@unwomenchief) September 21, 2022
“Para destruir la planta de coca arrojan venenos, glifosato en masa que corre por las aguas, detienen a sus cultivadores y los encarcelan”, en esa frase el jefe de Estado arremetió en contra de sustancias para la erradicación de cultivos ilícitos de coca, fenómeno que ha sido uno de los dolores de cabeza que ha tenido Colombia durante décadas.
Otra de las frases más contundentes que dio el jefe de Estado fue: “Para ustedes mi país no les interesa sino para arrojarle venenos a sus selvas, llevarse a sus hombres a la cárcel y arrojar a sus mujeres a la exclusión”.
Y atinó a señalar en otra frase conectando la idea anterior: “No les interesa la educación del niño, sino matarle su selva y extraer el carbón y el petróleo de sus entrañas. La esponja que absorbe los venenos no sirve, prefieren arrojarle más venenos a la atmósfera”.
Urge un cambio en la política antidrogas y en la lucha contra el cambio climático. Nosotros vamos a liderar el cambio, un cambio que requiere voluntades pero también acciones. pic.twitter.com/xBwJPkB1vm
— Gustavo Petro (@petrogustavo) September 20, 2022
En el desarrollo de su intervención ante la ONU volvió a hablar de desincentivar el carbón y el petróleo pese a los dividendos que su exportación ha dejado a las finanzas del país para la ejecución de proyectos de infraestructura: “¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo? El dictamen del poder ha ordenado que la cocaína es el veneno y debe ser perseguida, así ella solo cause mínimas muertes por sobredosis, y más por las mezclas que provoca su clandestinidad dictaminada”.
Así mismo, en una de las frases envió un mensaje directo a las autoridades de Estados Unidos: “Si no corregimos el rumbo y esta se prolonga otros 40 años, Estados Unidos verá morir de sobredosis a 2.800.000 jóvenes por fentanilo”.
También tuvo oportunidad para hacer una aguda referencia a la pandemia del coronavirus y el comercio de vacunas para la salud mundial: “El desastre climático nos llena de virus que pululan arrasándonos, pero ustedes hacen negocios con las medicinas y convierten las vacunas en mercancías”.