Bogotá
Tribunal de Cundinamarca declaró nula la designación de Luis de la Hoz como cónsul de Colombia en Montevideo; su abogado apeló
La apelación al fallo de primera instancia la presentó el abogado Germán Calderón España.
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en un fallo de primera instancia, declaró la nulidad del nombramiento del cónsul de Colombia en Montevideo, Luis de la Hoz, por violación al principio de alternancia.
En ese sentido, el Tribunal declaró la nulidad del Decreto 0403 de 20 de marzo de 2023, expedido por el presidente de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores a través del cual se designó provisionalmente a Luis Eduardo de La Hoz López como cónsul en Montevideo.
La alternancia es una situación jurídica laboral que tienen los funcionarios de carrera consular y diplomática, en la que deben permanecer un tiempo dentro del país y otro tiempo fuera del país en cargos consulares y diplomáticos. Y si no se cumplen esos términos, y si hay personal disponible para ser consular o diplomático en la Cancillería, se debe tener cuenta ese personal que está disponible y no se puede nombrar a ningún otro funcionario en provisionalidad.
Pues bien, de acuerdo con el alto tribunal, “a la fecha de expedición del acto acusado existían 22 funcionarios de carrera diplomática y consular disponibles para ocupar el cargo impugnado, pues ya habían cumplido más de 12 meses en planta externa, y una funcionaria más que ya había culminado su período de alternación en planta interna, hechos que hacen que el acto demandado esté incurso en falsa motivación”.
Lo más leído
Para el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, la motivación del decreto por medio del cual se designó a De la Hoz, “no se ajusta al ordenamiento jurídico que regula la materia, ya que se vulneró el principio de especialidad por realizar un nombramiento en provisionalidad sin tener en cuenta al personal de la carrera diplomática que se encontraba disponible para ocupar el cargo demandado”.
Tras conocerse la decisión, la defensa del cónsul, el abogado Germán Calderón España, radicó un recursos de apelación.
“Esta decisión del Tribunal de Cundinamarca podría atentar contra el principio de sostenibilidad fiscal. Quiere decir esto que los 22 o 25 servidores públicos que están en carrera consular y diplomática, si se tienen que mover para poder nombrar un cónsul o un embajador en provisionalidad, haciendo uso de las atribuciones que tienen el presidente de la República y el canciller desde el punto de vista constitucional y legal, pues eso le cuesta muchísima plata al Estado colombiano”, afirmó Calderón España en diálogo con SEMANA.
El abogado enfatizó en que “eso le cuesta aproximadamente 46 mil millones de pesos al Estado, estar moviendo este personal, haciendo los traslados y disponiendo de ellos en el cumplimiento de ese principio o requisito de alternancia, abriendo los espacios para que el Gobierno pueda nombrar su gente de confianza en los principales consulados y embajadas”.
Así mismo, Calderón España subrayó que el alto tribunal, con esta decisión, estaría limitando la potestad que tiene un presidente de hacer nombramientos consulares.
“El hecho de que el Tribunal Administrativo de Cundinamarca restringe esa posibilidad, esa potestad, esa facultad que tiene el presidente de la República, con base en el artículo 189 de la Constitución Política de Colombia, de nombrar funcionarios consulares y embajadores en provisionalidad, desde el punto de vista jurídico, es una limitación que no tiene justificación alguna. De modo que apelamos ese fallo de primera instancia”, enfatizó.
El trabajo de Luis de la Hoz
Recientemente, de la Hoz entregó un balance de cómo ha sido su trabajo al frente del consulado de Colombia en Montevideo y destacó lo que él llamó cinco principales logros:
“1. Aumento del Registro Consular, más de 458 ciudadanos colombianos se han inscrito en el período del último año, llegando a más de 1.826 nacionales reportados en la base del Sitac.
2. Creación de las redes sociales del consulado: aplicaciones como Facebook, Instagram y Twitter forman parte del apoyo a la comunidad, informando de eventos y noticias.
3. Instalación del equipo informático en el consulado para apoyar a los usuarios que pueden utilizar el servicio para apoyarse en sus trámites.
4. Fortalecimiento a la red de emprendedores de colombianos en Uruguay: experiencias desde nuestro país con capacitación y charlas a nuestros connacionales, dando como resultado la creación de asociaciones como la de los colombianos en el Uruguay, que en estos momentos están trabajando de las manos con el consulado.
5. Abrimos la puerta de la sección consular y la embajada a los connacionales, proyectándola como su segunda casa en el exterior. La respuesta ha sido muy favorable y mensualmente se reúnen para seguir una línea de trabajo, organizar eventos y actividades para la colonia”.