Tecnología
Falsas ofertas de trabajo: así funciona la peligrosa estafa que se lleva todo el dinero de su cuenta bancaria
Mantenerse alerta y verificar la legitimidad de las ofertas puede evitar que individuos caigan en estos fraudes.
Las estafas en línea son una de las formas más comunes mediante las cuales los delincuentes operan en todo el mundo para engañar a millones de personas con el objetivo de obtener sus datos personales y financieros. Su propósito principal es suplantar identidades y obtener un beneficio económico, valiéndose para ello de técnicas de ingeniería social que explotan las emociones de las víctimas hasta manipularlas y hacer que actúen según sus intereses.
De acuerdo con expertos en seguridad informática, las técnicas de ingeniería social son estrategias diseñadas para manipular individuos o grupos con el fin de obtener información confidencial, acceso no autorizado, recursos o privilegios en una organización o sistema. Estas tácticas se basan en la explotación de factores psicológicos, como la confianza y otras emociones, para alcanzar objetivos sin necesidad de recurrir a la fuerza.
Entre las técnicas más comunes se encuentra el phishing, que consiste en el envío de correos electrónicos, mensajes de texto u otros mensajes falsos que parecen proceder de fuentes confiables, como bancos, empresas o instituciones. Esta práctica representa una amenaza compleja, ya que se basa más en la interacción humana que en vulnerabilidades técnicas. Por esta razón, la combinación de tecnología, educación y prácticas seguras resulta fundamental para protegerse contra estos ataques.
La nueva estafa del currículum
Recientemente, varios medios internacionales dieron a conocer una nueva modalidad de estafa que está afectando a numerosas personas. Esta estafa se basa en una supuesta oferta de trabajo que se convierte en el gancho ideal, especialmente en épocas de fin de año, cuando miles de individuos mantienen la esperanza de ser contratados por una empresa que cumpla sus expectativas profesionales.
Lo más leído
El esquema de fraude se lleva a cabo a través de correos electrónicos, en los cuales los estafadores se hacen pasar por el departamento de Gestión Humana de una empresa. La comunicación también puede llegar a través de llamadas telefónicas o redes sociales. Una vez que logran captar la atención de la víctima, los delincuentes explican las condiciones de un supuesto puesto de trabajo que, según ellos, requiere poco esfuerzo, pero ofrece una atractiva remuneración económica.
Para dar mayor credibilidad al engaño, el correo suele incluir detalles como el nombre de la empresa, el nombre del líder de Recursos Humanos e, incluso, la hoja de vida de la víctima. Además, en el mensaje se detallan las condiciones laborales, el horario y el salario, lo que resulta muy persuasivo para quienes buscan oportunidades de empleo.
El siguiente paso en el fraude consiste en pedir a la víctima que responda al mensaje para continuar con la conversación. En este punto, los estafadores envían enlaces o archivos maliciosos que, al ser abiertos, permiten el robo de información personal y financiera almacenada en el dispositivo de la víctima, incluidas sus cuentas bancarias.
En el caso de las llamadas telefónicas, el modus operandi suele involucrar una locución automatizada que solicita a la víctima que se comunique con ellos, utilizando el mismo objetivo: conseguir que el individuo acceda a enlaces o archivos peligrosos.
Cómo identificar una oferta de empleo falsa
Antes de postularse a una oferta de trabajo, es fundamental saber reconocer las señales de advertencia que podrían indicar que la propuesta es fraudulenta:
- Ninguna empresa legítima cobra a los candidatos por el proceso de selección, entrevistas o capacitaciones.
- Promesas de altos salarios con poco o ningún esfuerzo o experiencia previa pueden ser sospechosas.
- Las ofertas con información limitada sobre la empresa o que provienen de correos electrónicos con dominios genéricos deben considerarse señales de alerta.
- Solicitudes de datos sensibles, como números de seguridad social, información bancaria o detalles personales en etapas tempranas del proceso de contratación, son una clara señal de peligro.