Turismo

El municipio boyacense cuyo nombre se dio para conmemorar el fin de la guerra entre Colombia y Perú

Este destino está a dos horas de Tunja, capital del departamento.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

30 de octubre de 2025, 4:00 p. m.
Paz del río, Boyacá
Este municipio boyacense tiene gran relevancia en esta región del país. | Foto: Situr Boyacá/API

Para muchos viajeros, Boyacá es un destino ideal para visitar, pues es una región en la que se puede conocer de historia y apreciar su belleza natural. Su riqueza histórica está marcada por eventos clave de la independencia, como la Batalla de Boyacá.

En este departamento, los visitantes tienen la posibilidad de explorar monumentos, museos y sitios conmemorativos que reviven esos momentos cruciales. Además, los paisajes naturales son un atractivo que vale la pena disfrutar y que son ideales para quienes disfrutan de las actividades al aire libre.

Además de su historia y naturaleza, Boyacá ofrece una vibrante cultura local y una gastronomía autóctona que llama a degustarla.

Este departamento cuenta con 123 municipios y uno de ellos recibió el nombre en homenaje al tratado de paz firmado entre Colombia y Perú el 24 de mayo de 1934, en Río de Janeiro (Brasil).

Paz del Río, Boyacá
Paz del Río es uno de los destinos para visitar en el departamento de Boyacá. | Foto: Situr Boyacá/API

Se trata de Paz del Río, al que se le conoce como el municipio minero del departamento. El Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indica que allí contrastan e interactúan actores ambientales, industriales y turísticos y ha sido un espacio de convergencia para quienes están del lado de la ecología y la minería.

Quienes llegan hasta este destino, ubicado en la provincia de Valderrama, a unas dos horas de Tunja, capital del departamento, tienen la posibilidad de conocer y prender de las labores agrícolas, ganaderas y artesanales que llevan a cabo sus pobladores, aunque es la actividad minera la que ocupa el principal renglón de su economía.

Es un terreno por el que pasan los ríos Chicamocha y Soapaga. Además, posee destacados sitios de interés imperdibles como es el caso de Los picos de Pan de Azúcar y La Chorrera, la planta lavadora de Acerías Paz del Río, la piscina municipal y el Malecón situado a orillas del río Chicamocha.

Estos son destinos en los que los amantes de la aventura y la naturaleza pueden realizar variedad de actividades al aire libre y que los pobladores exhiben con orgullo. Dentro de los platos típicos de este municipio destacan el cabrito y el cordero asado.

Parque principal de Paz del Río
Este es el parque principal del municipio de Paz del Río, en Boyacá. | Foto: Situr Boyacá/API

De acuerdo con Situr, también hay comercio de ruanas y cobijas en lana; actividades culturales como el Reinado Nacional de la Minería, las fiestas en honor a la Santísima Trinidad y el Día del Campesino.

Datos históricos

Los datos históricos cuentan que antes de la llegada de los españoles, en estas tierras habitaron los indígenas Chitagoto, quienes eran tributarios del cacique Tundama. En 1683, el caserío de Chitagoto fue agregado a Sativanorte y en 1834 se fundó el distrito parroquial La Paz.

Años después, en 1933, el poblado sufrió un deslizamiento de tierra que obligó al traslado del naciente municipio hacia el sector de Huerta Grande. “En 1938 la Asamblea de Boyacá aprobó la explotación de las minas de hierro encontradas en Paz de Río y, desde entonces, el escenario económico, natural, social y cultural del municipio y sus habitantes ha cambiado de modo significativo”, concluye Situr.

Noticias relacionadas