Como

Pocos lo conocen: este es el verdadero origen de los villancicos de Navidad

Los villancicos se pueden escuchar en iglesias, reuniones familiares y cualquier espacio público, como en centros comerciales.

Redacción Cómo
5 de diciembre de 2024
Villancicos
Pocos lo conocen: este es el verdadero origen de los villancicos de Navidad | Foto: Getty Images

Con la llegada de las fiestas de Navidad y de fin de año, es común que las radios y en las reuniones familiares se pongan las canciones representativas de esta bella época. Por lo general, lo que más suena en estos eventos son los villancicos, una de las más grandes tradiciones de estas fiestas en todo el mundo.

Según cuenta la historia, el origen de estos famosos cánticos se remontan a mucho tiempo antes de que se volvieran representativos de la Navidad. La creación de estas canciones tienen mucho que ver con tradiciones culturales, religiosas y literarias, que con el pasar de los años fueron evolucionando hasta convertirse en los temas que hoy en día se conocen.

Esta es la forma en que se puede activar el 'modo Navidad' en pocos minutos.
Los villancicos son un acompañante ideal en las fiestas navideñas | Foto: Getty Images

La Palabra Villancico proviene del término villano, que en la antigüedad hacía referencia a las personas que vivían en las villas. Al principio, este tipo de canciones eran poemas cantados que contaban historias de la cotidianeidad, de eventos festivos o sobre temas religiosos. Con el paso del tiempo, estos cánticos se incorporaron a la liturgia cristiana.

En la época del Renacimiento y el Barroco, estos villancicos comenzaron a adquirir un carácter más religioso. En lugares como España, se interpretaron en las catedrales durante las festividades litúrgicas, sobre todo en Navidad. Estos cantos llegaron al continente de América gracias al periodo de la conquista y fueron utilizados por los misioneros como una herramienta para evangelizar a los habitantes de esta región.

Ya en América Latino, estos villancicos se fusionaron con influencias musicales locales, como los toques indígenas y las tradiciones africanas, que aportaron ritmos y tonalidades únicas a cada una de estas canciones. Gracias a estas fusiones, estos villancicos ya no solo difundían mensajes religiosos, sino que también reflejaban una rica diversidad cultura.

El siglo XIX marcó un antes y después en estas composiciones. En Europa, se popularizaron las canciones navideñas con melodías sencillas y letras sobre el nacimiento de Jesús y otros eventos relacionados con este suceso. Varias de estas grandes obras traspasaron las fronteras y se convirtieron en hits mundiales, como el caso de Noche de Paz, que fue compuesta en 1818 en Austria y ya es todo un clásico mundial que se sigue escuchando hoy en día.

Villancicos
. Los villancicos se pueden escuchar en iglesias, reuniones familiares y cualquier espacio público, como en centros comerciales. | Foto: Getty Images

Con la llegada del siglo XX, la influencia de los medios de comunicación y la facilidad de mover mensajes, contribuyó a la creación de nuevos villancicos. Por ejemplo, en los Estados Unidos surgieron canciones navideñas como “Jingle Bells” o “White Christmas”, temas conocidos mundialmente.

En la actualidad, este tipo de canciones representan la unión estrecha entre tradiciones ancestrales y las celebraciones navideñas actuales. Los villancicos se pueden escuchar en iglesias, reuniones familiares y cualquier espacio público, como en centros comerciales.

Noticias relacionadas