Precios

Las alarmas que dejó el dato de inflación de octubre: lejos del objetivo del Banco de la República. ¿Efecto estructural del salario mínimo?

Más de la mitad de divisiones del gasto registran inflaciones por encima del 5% con tendencia creciente. Alimentos completa un año al alza.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

12 de noviembre de 2025, 10:56 a. m.
Inflación
La inflación de octubre fue de 5,51% anual. Completó cuatro meses al alza y se ubicó en el nivel más alto desde septiembre de 2024 | Foto: 123RF

El dato de inflación para el mes de octubre sorprendió, pero la sorpresa no fue grata. Para ese mes, según el Dane, la inflación anual se ubicó en 5,51%, un aumento de 33 puntos básicos, y una variación mensual de 0,18%.

Así, completó cuatro meses al alza y se ubicó en el nivel más alto desde septiembre de 2024. El dato fue superior a la expectativa del consenso de analistas, que esperaban una cifra cercana a 0,14% mensual.

De acuerdo con un análisis del Banco Popular, de las 13 divisiones de gasto medido por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), siete ya se ubican por encima del 5% con una tendencia creciente: restaurantes y hoteles (7,61%), educación (7,34%), alimentos (6,65%), bebidas alcohólicas (6,56%), salud (6,51%), alojamiento-servicios públicos (5,31%) y transporte (5,21%).

La inflación sin alimentos se ubicó en 5,25%, completando tres meses consecutivos al alza, agrega el informe de esta entidad. Dentro de este grupo, el rubro de alojamiento y servicios públicos continúa siendo el principal factor de presión. Mientras la inflación de arriendos se ha estabilizado en cerca de 5,2%, los servicios públicos siguen ejerciendo presión, liderados por el incremento en el precio del gas.

inflación
El rubro de Restaurantes y hoteles registra una inflación anual de 7,61%, consolidándose como el más alto entre las divisiones del IPC. | Foto: 123RF

“Alimentos completa un año con tendencia alcista, acercándose nuevamente al 7%. Aunque se espera que en los últimos dos meses del año la tendencia se modere por la revaluación del peso frente al dólar, es poco probable que el indicador cierre 2025 por debajo del 6%”, agrega el Banco Popular.

Según el informe de esta entidad financiera, el rubro de restaurantes y hoteles registra una inflación anual de 7,61%, consolidándose como el más alto entre las divisiones del IPC. “Cabe destacar que, desde junio de 2021, este sector no ha presentado una inflación inferior al 6%, reflejando el sostenido crecimiento del consumo interno en los últimos cinco años”.

Para el Grupo Cibest, al que pertenece Bancolombia, el resultado de la inflación de octubre confirma lo desafiante que será lograr una convergencia rápida hacia la meta del Banco de la República, que es del 3%, en un rango que va del 2% al 4%.

Cibest prevé que las presiones alcistas persistirán, impulsadas por la alta indexación, la reactivación del rubro de regulados y la ausencia de efectos favorables de base estadística en los próximos meses.

Agrega que los riesgos alcistas continúan siendo relevantes y representan un factor limitante para la velocidad de convergencia hacia el rango meta del Emisor en los próximos meses.

Junta Directiva Banco de la República - marzo 2025
Ante la persistencia de la inflación, la Junta Directiva Banco de la República se quedaría sin margen de maniobra para reducir tasas. Incluso algunos consideran que podrían aumentar. | Foto: SEMANA

¿Cuáles son las mayores preocupaciones? “Destacamos la elevada indexación, un incremento real del salario mínimo que podría superar el avance de la productividad laboral, el aumento en la percepción de riesgo país, el impacto de eventuales choques climáticos, la transmisión rezagada de aumentos en costos productivos y la fortaleza de la demanda interna. En este contexto, reafirmamos nuestra visión de que la inflación cerrará el año por encima del 5%, nivel aún muy superior a la meta del Banco de la República, por quinto año consecutivo”, agrega Cibest.

Para Banco Popular, la inflación de servicios continúa siendo una de las principales fuentes de presión alcista en lo corrido del año. Su variación anual se ubica en 6,32%, lo que representa un incremento de 10 puntos básicos frente al resultado de septiembre. Agrega que esta persistencia refleja el impacto estructural del salario mínimo en la dinámica inflacionaria, dado que una proporción significativa de los costos en este sector está directamente vinculada a la masa salarial.

“En este contexto, generan preocupación los recientes mensajes del Gobierno sobre el salario mínimo para 2026. El ministro Benedetti afirmó que se buscará que el salario mínimo, incluyendo el subsidio de transporte, alcance 1.800.000 pesos, lo que implicaría un aumento cercano al 11%. Estas declaraciones han influido en las expectativas de inflación, que ahora anticipan que el Banco de la República podría incumplir su meta por sexto año consecutivo”, agrega Banco Popular.

Gustavo Petro salario minimo
El Gobierno de Gustavo Petro ha anunciado un incremento del salario mínimo por encima de la inflación, lo que no permitiría llegar al rango meta del Banco de la República en 2026. | Foto: Presidencia / Adobe Stock

Y explica que un aumento real superior al 5% en el salario mínimo, como ha insinuado el ministro del Interior, haría inviable la convergencia de la inflación al rango meta de 2%-4% en 2026. “De hecho, este ajuste incrementa la probabilidad de que la inflación permanezca cercana al 5% durante todo el próximo año”.

Por otro lado, la revaluación del peso en los últimos meses ha mitigado un deterioro mayor en la inflación. “Sin embargo, es poco probable que la tasa de cambio continúe aportando en los próximos meses, especialmente considerando la incertidumbre electoral que históricamente ha generado presiones devaluatorias sobre el peso colombiano”, añade Banco Popular.

Dólares y Pesos
La revaluación del peso en los últimos meses ha mitigado un deterioro mayor en la inflación. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Advierte que, en este contexto, la postura cautelosa de la Junta del Banco de la República se percibe cada vez más acertada. “Ante las múltiples presiones inflacionarias, no se espera que el Banco de la República cuente con espacio para reducir nuevamente su tasa de intervención, al menos hasta el cierre del segundo trimestre de 2026. Esto implica que la tasa de política se mantendría en 9,25% al cierre de 2025, con un margen de maniobra limitado para 2026”.

Por su parte, Cibest afirma que, dado que la Junta Directiva del Banco de la República ha reiterado su cautela ante los riesgos de persistencia inflacionaria, “esperamos decisiones de estabilidad en la tasa de interés en las próximas reuniones de política monetaria del Emisor de 2025, mientras no se descarta un ajuste al alza en 2026 si las presiones inflacionarias no ceden al ritmo esperado”, concluye el informe de este conglomerado financiero.