Cuentas fiscales
“Las tributarias presionan el gasto inflexible de Colombia”: ministro de hacienda, Diego Guevara
Después del Fome, en pandemia, que llevó a hacer un alto gasto y toma de deuda, vino el déficit del Fepc, por subsidiar la gasolina y el ACPM.

Al nuevo ministro de Hacienda, Diego Guevara, se le volvió un mantra insistir en que el gobierno viene siendo responsable con las cuentas fiscales, en medio de profundos huecos en caja que preocupan a los colombianos, porque eso implica múltiples efectos, por ejemplo, en materia de pago de impuestos.
En parte, porque si el país no cumple la regla fiscal, que es la norma que obliga al Estado a un manejo sano de las finanzas públicas, lo que implica que no se podrá sobrepasar el déficit fiscal, que no es otra cosa que deuda y esa, al igual que todos los gastos para el funcionamiento del aparato estatal, lo pagan todos los ciudadanos.
De hecho, ya se está hablando de una nueva reforma tributaria, que, además, hará combo con los impuestos que vienen por cuenta de la conmoción interior, declarada para conseguir recursos para el Catatumbo y tomar decisiones por decreto, de manera más expedita que tramitar una ley en el Congreso de la República.
En ese contexto, el ministro de Hacienda, quien intervino en el Foro de perspectivas económicas 2025 de Anif, realizado este martes 11 de febrero en el club El Nogal, se refirió a las dos reformas tributarias últimas (una del anterior gobierno y otra del actual), que le han metido presión al gasto público, el cual, según viene insistiendo, es inflexible.
Lo más leído
Todo, porque rubros como el del Sistema General de Participaciones (SGP) crecen con los gastos corrientes de la Nación en los últimos cuatro años, y allí están incluidos los momentos en los que la economía creció a ritmos altos después de la pandemia.

El Fome y el Fepc
En su intervención en el foro de Anif, el ministro se refirió a los dos golpes recibidos en los últimos cuatro años. Primero, con la necesidad urgente e inaplazable de conformar el Fome, que fue el fondo creado para enfrentar la emergencia en la crisis provocada por la pandemia de covid-19. Cuando parecía que ya iba a pasar la situación sanitaria, el nuevo gobierno encontró el grave problema del Fepc, según manifestó el funcionario.
De esa manera, el Fome implicó dos puntos del PIB y el Fepc, aún ni siquiera se termina de cerrar, en el hueco que venía acumulando, debido a los subsidios al precio de la gasolina y el diésel que se habían implementado en el país.
Con esas circunstancias, argumentó el hecho de que el déficit en 2024 haya sido mayor de lo esperado, de 6,8 %, algo que tiene nerviosos a todos los analistas, muchos de los cuales estiman que con esa cifra no se cumpliría la regla fiscal.
