El precio del dólar en Colombia no paró de subir este viernes -3 de febrero-, impulsado por el temor y la incertidumbre que se avivó entre los inversionistas tras los datos de desempleo en Estados Unidos que cayeron como un baldado de agua fría, y durante este día alcanzó a estar por encima de la barrera de los 4.700 pesos. La expectativa por los datos de inflación que serán revelados este fin de semana por parte del Dane también influyeron en estos resultados.
De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, la moneda norteamericana terminó operaciones con una última cotización de 4.702 pesos, la cual marca un progreso de casi 80 pesos respecto a los precios de cierre del pasado jueves, cuando quedó en 4.620 pesos. El dólar se puso al alza desde las primeras horas de negociaciones y así se mantuvo hasta el cierre, dejando claro que hubo un aumento significativo de esta divisa como activo refugio.
Así mismo, en esta oportunidad se movió en el mercado con un precio promedio de 4.669 pesos con 46 centavos, con el que supera la Tasa Representativa del mercado fijada para hoy por la Superintendencia Financiera en 4.584 pesos con 44 centavos. De esta forma se espera que la TRM para la próxima semana se ubique por en la barrera de los 4.600 pesos, tal y como se venía observando desde comienzos de semana.
La noticia del día corrió por cuenta del mercado laboral de Estados Unidos que creó, inesperadamente, puestos de trabajo en enero, mientras que los salarios subieron y el desempleo siguió bajando, según datos del Gobierno publicados este viernes, a pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal (FED, banco central) para contener la inflación.
La mayor economía del mundo generó 517.000 puestos de trabajo en enero, tras cinco meses de desaceleración, y la tasa de paro bajó al 3,4 %, indicó un informe divulgado por el Departamento de Trabajo. Si bien esta cifra puede entenderse en un principio positiva, puesto que habla de más personas con trabajo, va en contravía de lo que esperan las autoridades monetarias, ya que se necesita una leve crisis económica para que el costo de vida empiece a descender.
Dando un vistazo a otros valores alcanzados por el dólar en esta sesión, vale la pena destacar que tocó máximos de 4.711 pesos, los cuales no se veían desde finales del 2022, mientras que su mínimo quedó apenas en 4.605 pesos. Esta fue una jornada de grandes cambios para esta divisa, que sigue presa de la volatilidad y el miedo que reina entre los inversionistas por el futuro económico del mundo en el corto plazo.
Expectativas en la inflación
Este fin de semana se conocerá el nuevo dato de inflación para Colombia y, desde hace varias semanas, los mercados, inversores, analistas, expertos y centros de pensamiento vienen haciendo sus apuestas sobre lo que pasará con el costo de vida en el arranque de este 2023, en medio de un panorama de incertidumbre frente a lo que vendrá en materia económica, teniendo en cuenta que las tasas de interés está en un punto muy alto y esto está frenando el crecimiento del país.
El próximo sábado 4 de febrero, el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) dará a conocer los datos del Índice de Precios al Consumidor para el mes de enero, el cual será clave para saber si los precios finalmente empezaron a ceder, tal y como espera el Ministerio de Hacienda, o por el contrario sigue disparado por culpa de los alimentos, principalmente, que siguen por las nubes en todo el territorio nacional, y los costos derivados del transporte y las alzas en los combustibles.
Un reciente informe de Investigaciones Bancolombia revela que las cosas no irán del todo bien en este arranque de año, puesto que las condiciones económicas no son tan favorables y diversos factores (sociales, políticos y económicos) siguen presionando subidas en los precios y todo esto finalmente se traducirá en nuevos ajustes a este dato tan importante.
“De materializarse nuestra expectativa, la inflación anual alcanzaría 13,34 % en el primer mes de 2023, lo que representaría un nuevo máximo de lo corrido del siglo XXI. Dada esta perspectiva, incrementamos nuestro pronóstico de inflación de cierre de año de 7,7 % a 9,3 %”, advirtió Investigaciones Bancolombia.