Divisas

¿A cuánto equivalen en bolívares 200.000 pesos colombianos hoy, viernes 17 de noviembre?

Así está la tasa de cambio para hoy.

Redacción Economía
17 de noviembre de 2023
Bolívares venezolanos
El bolívar venezolano ha sido la moneda de la región más afectada por la devaluación. | Foto: Bloomberg via Getty Images

Venezuela es uno de los países de Latinoamérica que ha registrado las mayores crisis económicas. La hiperinflación y los conflictos a nivel político han dejado a la nación sumida en la pobreza. Tanto, que millones tuvieron que migrar a países vecinos para subsistir y enviar dinero a sus familias residentes en Venezuela.

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas, en 2018 el país llegó a tocar la cifra más alta de inflación, con una variación de 1.698.488 %. Es preciso recordar que una década atrás, en 2008, el país enfrentaba una inflación del 31,4 % y que al inicio del siglo, en el año 2002, el índice llegaba al 13,4 %.

Actualmente, el país enfrenta una dolarización clandestina. Es decir, aunque su moneda oficial sigue siendo el bolívar, los ciudadanos realmente hacen la mayoría de sus transacciones, como compra y venta de bienes y servicios, a través de los dólares, pues estos generan mayor confianza y cuentan con mayor valor.

Bolívar
Los bolívares venezolanos continúan teniendo poco valor. | Foto: Getty Images/Bloomberg Creative

¿Cuántos bolívares son 200.000 pesos colombianos?

Para este viernes 17 de noviembre, un bolívar venezolano tiene un costo de 0,00115 pesos colombianos, según datos de la plataforma XE.

Por ello, si se realiza la conversión con montos de una mayor denominación, que son unas de las mayores consultas por recibo y envío de remesas, se puede concluir que 200.000 pesos colombianos equivalen a 173.045.369 bolívares.

Esta es la tabla comparativa con otros montos:

  • 5 VEF = 0,00577929 COP
  • 10 VEF = 0,0115586 COP
  • 25 VEF = 0,0288965 COP
  • 50 VEF = 0,0577929 COP
  • 100 VEF = 0,115586 COP
  • 500 VEF = 0,577929 COP
La reconversión no es una medida para abatir la inflación, es un cambio en términos nominales de los precios.
“El Bolívar digital está basado en una moneda débil, afectada por una inflación acelerada", explican economistas venezolanos. | Foto: Mario Franco

¿Qué le espera a la economía venezolana de cara al 2024?

De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, la recuperación de la economía vendría de la mano de varios componentes principales y de tres pilares. El primero es la reactivación del sector petrolero, seguida por el acceso a financiamiento externo para incrementar las importaciones, atender la crisis humanitaria y dinamizar la economía, a la par de reestablecer los derechos de propiedad y las instituciones de mercado.

“La, se espera que la economía crezca un 11 % saliendo de la emergencia para recuperar un 35 % el año siguiente y luego, en los cinco años posteriores, crecer alrededor del 12 % para paulatinamente converger a una tasa de crecimiento de 6 % en el largo plazo”, dice el documento.

El banco precisa que a Venezuela le tomaría unos 13 años retomar el nivel de ingreso que tenía antes de la crisis, por lo que sería uno de los países que más tiempo tardaría en llegar a la estabilidad. Entre las proyecciones también apuntan a que el ingreso luego de recuperados sería similar al de Ecuador o Perú.

Entre las consecuencias que dejó esa crisis, el BID menciona el deterioro en la calidad de vida de la población como el principal problema desencadenado. Además, se dio una disminución en la capacidad de proveer bienes públicos por parte del estado.

“Por un lado, ha habido una estrepitosa caída del poder adquisitivo de los hogares y un consiguiente incremento de la pobreza y de la desigualdad. Por otro lado, los indicadores sociales se han deteriorado sustancialmente y la provisión de servicios básicos se ha desmoronado”, dicta el informe.

En el Polideportivo Las Orquídeas de Cali, Se llevaron a cabo las Elecciones Primarias de la República Bolivariana de Venezuela, con una asistencia masiva por parte de la comunidad venezolana residente en nuestra ciudad.
En el Polideportivo Las Orquídeas de Cali, Se llevaron a cabo las Elecciones Primarias de la República Bolivariana de Venezuela, con una asistencia masiva por parte de la comunidad venezolana residente en nuestra ciudad. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

La pobreza claramente es uno de los indicadores más golpeados. En 2019, la pobreza extrema respecto a los ingresos alcanzaba niveles del 78 %. Este incremento inició en 2015 con un 8 %.