Educación

La Universidad Católica de Colombia obtiene el Sello Sofía. ¿Por qué es importante esta acreditación internacional?

El reconocimiento reconoce la solidez y el compromiso de la Universidad con la calidad académica, la mejora continua y la internacionalización de sus procesos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

29 de agosto de 2025, 6:01 p. m.
Vicerrector, Vicepresidente y Decano Académico de la UCC junto al Director de la Fundación para el conocimiento Madri+d.
Vicerrector, Vicepresidente y Decano Académico de la UCC junto al Director de la Fundación para el conocimiento Madri+d. | Foto: Guillermo Torres Reina/SEMANA

Como garante de la calidad de la educación superior en el país, la Universidad Católica de Colombia recibió de manos de una delegación española proveniente de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, el reconocimiento del sello SOFÍA.

El Sello Sofía tiene una vigencia de cinco años.
El Sello Sofía tiene una vigencia de cinco años. | Foto: Guillermo Torres Reina/Semana

Esta acreditación, que tiene una vigencia de cinco años, se basa en los Estándares y Directrices para el Aseguramiento de la Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (ESG) y representa un hito institucional de alto impacto, ya que reconoce la solidez y el compromiso de la Universidad con la calidad académica, la mejora continua y la internacionalización de sus procesos.

De esta manera, la Universidad reafirma su proyección internacional y su papel como institución de referencia en educación superior. Hoy cuenta con más de 180 convenios vigentes, 52 de ellos con universidades europeas, lo que abre nuevas oportunidades de movilidad académica, doble titulación y participación activa en redes científicas de alto nivel. Su estructura investigativa se fortalece con 34 líneas, 5 centros y 19 grupos reconocidos por MinCiencias, de los cuales el 88 por ciento están clasificados en las categorías más altas, A y A1.

De izquierda a derecha: Gabriel Angulo, decano académico de la Universidad Católica de Colombia (UCC); Joana Lloret Cantero, agregada de Educación de la Embajada de España en Colombia; Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d; Ricardo López Blum, vicerrector de la División de Gestión del Talento Humano de la UCC; Rocío Pérez, secretaria del Comité de Acreditación Internacional de la Fundación para el conocimiento Madri+d; Edgar Gómez, vicepresidente de la UCC.
De izquierda a derecha: Gabriel Angulo, decano académico de la Universidad Católica de Colombia (UCC); Joana Lloret Cantero, agregada de Educación de la Embajada de España en Colombia; Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d; Ricardo López Blum, vicerrector de la División de Gestión del Talento Humano de la UCC; Rocío Pérez, secretaria del Comité de Acreditación Internacional de la Fundación para el conocimiento Madri+d; Edgar Gómez, vicepresidente de la UCC. | Foto: Guillermo Torres Reina/SEMANA

“Esta acreditación refuerza la ruta que nos hemos trazado: fortalecer nuestra presencia y cooperación internacional, incrementar el impacto social de nuestros egresados y potenciar el desarrollo académico, humano y científico de nuestra comunidad”, afirmó el doctor Francisco Gómez Ortiz, presidente y rector de la Universidad. El compromiso ahora es asegurar que el sello no se convierta en un reconocimiento simbólico, sino en una guía para impulsar transformaciones reales en beneficio de los estudiantes.

Este hito no solo enaltece a la universidad, sino también a Colombia como país asociado a la Unión Europea, que demuestra su compromiso con una educación superior de excelencia y con una gestión responsable y sostenible e internacionalizada”, dijo Federico Morán, director de la Fundación para el conocimiento Madri+d.

Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, destacó el impacto de este reconocimiento para la calidad de la educación superior en Colombia.
Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, destacó el impacto de este reconocimiento para la calidad de la educación superior en Colombia. | Foto: Guillermo Torres Reina/SEMANA

No se trata de una acreditación parcial o de programa, se trata de una mirada transversal e integral a los aspectos fundamentales de la vida universitaria. La evaluación realizada para obtener el sello analizó áreas clave como: política y estrategia, organización, financiación y alianzas, personal docente, investigador, administrativo y de servicios, recursos materiales, formación, investigación y transferencia de conocimiento, vinculación con el entorno, sistema de aseguramiento de la calidad, gestión de la información y programas de mejora.

Durante los últimos cinco años la Universidad Católica de Colombia ha alcanzado importantes reconocimientos en sus procesos de calidad, entre ellos la renovación de acreditación de calidad de los programas de Psicología, Ingeniería de Sistemas y Computación, Arquitectura y Derecho, la certificación ISO 9001:2015, la acreditación internacional del Programa de Derecho por la acreditadora de Chile, la renovación de la acreditación institucional de alta calidad, la Resolución 008911 del 29 de mayo con la revalidación RIBA al Programa de Arquitectura, y ahora la acreditación del Sello Sofía.

Ricardo López Blum, vicerrector de la División de Gestión del Talento Humano de la Universidad Católica de Colombia.
Ricardo López Blum, vicerrector de la División de Gestión del Talento Humano de la Universidad Católica de Colombia, durante el evento de entrega del Sello SOFÍA. | Foto: Guillermo Torres Reina/SEMANA

Esto evidencia su compromiso por la educación y se complementa con una fuerte vocación social que impacta de manera directa a la comunidad: el Consultorio Jurídico, el Centro de Conciliación y la Unidad de Servicios Psicológicos brindan atención a poblaciones vulnerables, aportando soluciones jurídicas, apoyo psicosocial y espacios de mediación que fortalecen el tejido social. Así, la institución combina excelencia académica, innovación y compromiso comunitario, demostrando que la acreditación no es solo un reconocimiento, sino también una herramienta para impulsar transformaciones reales que beneficien al país.

Conozca más de la Universidad Católica de Colombia aquí.

*Contenido elaborado con el apoyo de la Universidad Católica de Colombia.