Mundo
Bashar al Asad: las cinco claves de su caída y el panorama mundial
Los gobiernos dictatoriales siguen perdiendo fuerza a nivel mundial, ¿cuál será el siguiente en caer?
Bashar al Asad, expresidente de la República Árabe Siria, cayó y dejó el poder por la incursión de la Organización de Liberación del Levante en Damasco. Sus alianzas estratégicas, el momento de la caída de esta dictadura que llevaba instalada en Siria desde el año 2000 y el futuro que se le viene a este país azotado por la guerra son noticia a nivel mundial…
Su llegada al poder
Bashar al Asad, hijo del expresidente y fallecido Hafez al Asad desde el año 2000, ha tenido a lo largo de su presidencia tres mandatos presidenciales que lo llevaron a mantener el control de Siria, durante más de veinte años.
Su historia en el poder inició el 10 de julio del año 2000, primer mandato que se extendió hasta el 29 de mayo del año 2007, momento en el que fue reelegido sin mayor oposición. Posteriormente, y pese a mantener un gobierno dictatorial, en el año 2011 la población de Siria solicitaba que Asad saliera del poder por el inconformismo que mantenían por las políticas de seguridad que se tenían en Siria.
Por otra parte, en el año 2014, Bashar al Asad fue reelegido para su tercer periodo como presidente de Siria con un total 95,1 % de los votos, logrando un hito histórico en ese país. Por su parte, los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Alemania, Turquía y Reino Unido catalogaron esas elecciones como fraudulentas.
Lo más leído
Delitos del gobierno de Bashar al Asad
En su dictadura, Bashar al Asad fue responsable de innumerables ataques con gas sarín en algunas ciudades de Siria ante movimientos insurgentes y de inteligencia estadounidense. Según los reportes de las autoridades sirias, al Asad fue el responsable de ordenar 216 ataques químicos en tan solo ocho años.
Uno de los ataques que más impactó a la comunidad internacional, se dio el 7 de abril de 2018. Ese día, 100 habitantes de la región de Jan Sheijun fueron atacados con gas sarín y lamentablemente perdieron la vida. Mientras tanto, la comunidad internacional hizo responsable al dictador sirio por delitos de masacre y complicidad en crímenes de guerra.
¿Por qué cayó Al Asad?
Son muchas las hipótesis de la caída de Bashar al Asad, y su supuesta huida a Rusia. Estas se asocian primordialmente a la poca ayuda que le brindaron dos de sus aliados más importantes, como lo es Rusia —que está concentrado en su lucha con Ucrania— y Hezbollah —debilitado cada día más por el ejército israelí— para defenderse de las escaladas de los grupos de oposición Siria.
Adicional a ello, la unión entre la islamista Organización para la Liberación del Levante y el Ejército Nacional Sirio, bajo la tutela turca, logró en pocos días la toma de Alepo, después Hama y, por último, Homs, ciudades estratégicas para el régimen de Bashar al Asad.
La toma de Siria y sobre todo de la capital, Damasco, inició hace doce días aproximadamente, comandados por Abu Mohammad Al Jolani, quien dirige al grupo armamentista Hayat Tamir al Sham “¡Siria es nuestra, no es de la familia Asad!”, se escuchaba en las principales ciudades sirias, en donde se derribaron estatuas del antiguo presidente Al Asad.
El futuro de Siria y del mundo
Según las informaciones proporcionadas por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Asad pudo salir de Siria a través del Aeropuerto Internacional de Damasco y, aunque algunos portales de noticias de Siria dicen que salió con destino a Rusia, entre tanto, el gobierno de Putin no se ha pronunciado al respecto.
Líderes y rivales de Asad en el mundo se han pronunciado desde su huida y abandono del poder tras 53 años de gobierno de su familia. De momento, Hezbolá, que ha apoyado a esta familia desde hace años, tomó la decisión de abandonar Damasco y Homs por la caída del régimen.
Por su parte, los gobiernos de Turquía y de Estados Unidos celebraron la caída de este régimen en Siria, advirtiendo que es una oportunidad única para que se dé una “transición pacífica”.
Entre tanto, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dio la orden de que su ejército avance hasta Altos del Golán, territorio que Israel reclama como propio. De momento, la población de Siria celebra la liberación de su país, la cual tomó por sorpresa a gran parte del mundo.