Mundo
La crisis de Bolsonaro y otras seis noticias internacionales de la semana
Desde la enfermedad del expresidente, pasando por manifestaciones y reuniones históricas, estás son las noticias más importantes de la semana.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

El expresidente Jair Bolsonaro, de Brasil, fue diagnosticado con cáncer de piel el miércoles, según lo que dijo su médico, Claudio Birolini. El galeno aseguró que el exmandatario padece de “carcinoma de células escamosas, que no es ni el más benigno ni el más agresivo, es intermedio, pero aun así es un tipo de cáncer de piel que puede tener consecuencias más serias”.
De acuerdo con un boletín del hospital DF Star, Bolsonaro ingresó al centro médico “deshidratado, con elevación de la frecuencia cardiaca y caída de la presión arterial”. Los resultados de los análisis médicos mostraron “persistencia de anemia y alteración de la función renal”.
El diagnóstico de cáncer tuvo que ver con unas pruebas que se realizó el pasado domingo, pues le retiraron siete lesiones en la piel. “De las siete lesiones analizadas, dos dieron positivo al carcinoma”, indicó Birolini. Las lesiones le fueron extraídas.
Su dilema médico empezó cuando fue internado en un hospital de Brasilia tras haberse sentido mal en su prisión domiciliaria. El arresto, que lleva cumpliendo desde comienzos de agosto, se dictó después de que, según el juez, Bolsonaro incumpliera medidas cautelares previas que le prohibían usar las redes sociales en el marco de una investigación por un intento de golpe de Estado.
Frase
“Estados Unidos enfrenta una crisis política como nunca se ha visto”

dijo el expresidente Barack Obama al referirse al escándalo político desatado en su país después del asesinato del activista conservador Charlie Kirk.
Cifra
1.400

fueron los turistas rescatados de Machu Picchu, en Perú, después de quedar atrapados por las protestas en la línea ferroviaria desde Cusco. Las concentraciones pedían que una nueva empresa se encargara del traslado en autobús hasta el lugar.
A manos del sindicato

El 18 de septiembre, la coalición intersindical francesa convocó una masiva movilización contra el proyecto de ley presupuestaria. El Gobierno reportó 500.000 asistentes, mientras que los sindicatos aseguraron que la participación superó el millón de personas.
Reino Unido
Banquetes y manifestaciones

La familia real británica organizó una gran bienvenida para el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa, Melania. A pesar de las protestas contra el mandatario, que reunieron a unas 5.000 personas, el primer día se celebró un banquete en el castillo de Windsor, lejos de las manifestaciones en Londres. Incluso, un grupo llamado Dirigidos por Burros proyectó imágenes de Trump y el criminal sexual Jeffrey Epstein en una torre de Windsor.
Esta fue la segunda visita de Estado de Trump, después de la de 2019. El evento comenzó con salvas de cañón, una procesión en carruaje y una ceremonia militar. El rey Carlos III elogió el “compromiso personal” de Trump con la paz mundial.
Estados Unidos
TikTok no se va

Washington y Pekín llegaron a un acuerdo sobre TikTok, lo que pospondrá por tres meses la prohibición de la plataforma en Estados Unidos mientras continúan las negociaciones.
Esta aplicación, con casi 2.000 millones de usuarios a nivel global, pertenece a la compañía china ByteDance. Sin embargo, una ley estadounidense prohíbe que la app continúe operando en el país si su empresa matriz no cede el control a una entidad estadounidense.
“Tenemos un acuerdo sobre TikTok. He llegado a un acuerdo con China; hablaré con el presidente Xi Jinping el viernes para confirmar todo”, aseguró el presidente Trump. Por el lado de China, se indicó que las partes habían llegado a un entendimiento sobre “el uso del algoritmo bajo licencia”.
Rusia
Los pecados de Putin

Según lo informan laboratorios occidentales y su esposa, Yulia Navalnaya, el disidente ruso Alexéi Navalni fue envenenado en la cárcel.
El descubrimiento se da después de que el equipo de Navalni obtuvo muestras de su material biológico y las transportó a laboratorios en dos países distintos, en donde esclarecieron una muerte por envenenamiento. Aseguran que cuentan con el testimonio de cinco empleados de la prisión que confirmarían el hecho.
En diciembre de 2023, Navalni fue trasladado a una remota cárcel en el círculo polar ártico. Su muerte no tuvo una explicación y sucedió a un mes de las elecciones presidenciales, que posicionaron a Putin en el poder por más de dos décadas. Desde entonces, la esposa de Navalni ha culpado al Kremlin del fallecimiento.