Mundo
Ley marcial frustrada y otras seis noticias internacionales de la semana
La ley marcial que propuso el presidente de Corea del Sur fue rechazada por la Asamblea de su país y seis noticias internacionales más
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, declaró el pasado martes, entrada la noche, la ley marcial de emergencia con el fin de proteger al país de lo que el mismo mandatario reseñaba como fuerzas comunistas. Las personas que violaran este decreto podrían ser arrestadas o serían objeto de allanamientos sin necesidad de una orden judicial. Además, Yoon Suk-yeol justificó la decisión al señalar que la oposición en ese país compartía posturas políticas con el régimen de Corea del Norte.
Esta ley también permitiría al Gobierno declarar un estado de emergencia que reprimiera todas las actividades políticas, incluidas protestas, manifestaciones y acciones de los partidos políticos de manera inmediata. Sin embargo, acto seguido, y tras intensas horas de debate, sobre las 4:30 de la madrugada, el presidente se vio obligado a dar marcha atrás y declinar la opción de decretar el estado de emergencia, tras el rechazo de la Asamblea Nacional coreana, que votó en contra de la polémica medida. Entre tanto, los movimientos opositores en ese país piden la renuncia del presidente, que quedó señalado ante el mundo entero y cuya actuación generó muestras de desaprobación.
Frase
“Es un abuso y una burla a la justicia”
Dijo Donald Trump sobre el indulto del presidente Joe Biden a su hijo Hunter Biden, quien se enfrentaba a condenas por dos procesos judiciales relacionados con evasión fiscal y posesión ilegal de un arma de fuego.
Cifra
350.000
Son los inmigrantes que ha detenido el Gobierno de Claudia Sheinbaum desde que asumió la presidencia de México, el pasado mes de octubre. Es la cifra más alta de inmigrantes detenidos si se tienen en cuenta las 3.416 detenciones al día que se registraron en el Gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
Lo más leído
Contrataque
Los rebeldes sirios liderados por islamistas radicales lanzaron una contraofensiva en la ciudad estratégica de Hama, en Siria, tras combates que se presentaron con el ejército del régimen de Bashar al-Asad. La operación se llevó a cabo tras la confirmación de la toma de Alepo la semana pasada.
Venezuela
¿Se acerca el fin?
Las Naciones Unidas tomaron la decisión de abrir una investigación formal para conocer los casos asociados a las violaciones de derechos políticos y dictaminar si se presentó un fraude electoral que, según el Comité de Derechos Humanos, Nicolás Maduro pretende consumar el 10 de enero de 2025, día en que el mandatario asumiría la presidencia en Venezuela.Fraude electoral masivo, falta de transparencia, restricción al voto en el exterior, obstrucción al control ciudadano y supresión al acceso a la justicia, son los crímenes que se analizarán en contra de Maduro. De momento, la ONU le exige al régimen conservar las actas de escrutinio de los últimos comicios y de esta manera conocer si el presidente electo de Venezuela es Edmundo González y cuál fue la actuación de Maduro frente a las elecciones.
Franja de Gaza
Se lavan las manos
El grupo terrorista Hamás ha recalcado en los últimos días que el directo responsable de la muerte de rehenes israelíes secuestrados en la Franja de Gaza es Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, a quien acusan de rechazar en constantes ocasiones el cese al fuego. “La presión militar no libera a los prisioneros, sino que los mata”, reseñó el grupo islamista en un comunicado. Cabe resaltar que Netanyahu ya había anunciado en constantes ocasiones que el Gobierno israelí no va a descansar hasta eliminar o capturar a los responsables del atentado del 7 de octubre de 2023, que dejó 1.208 muertos. Durante este asalto en Israel, los comandos islamistas secuestraron a 251 personas, de las cuales 97 siguen cautivas en Gaza.
Francia
Golpe a Macron
Debido al voto positivo de 331 parlamentarios franceses conformados por los diputados de la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular y los de la ultranacionalista Agrupación Nacional, se aprobó la destitución del primer ministro, Michel Barnier, quien había asumido ese cargo hace tres meses. Esta moción de censura deja debilitado al Gobierno del presidente Emmanuel Macron, quien culmina su mandato en 2027. Según las reglas del Gobierno francés, no se pueden convocar nuevos comicios legislativos hasta julio de 2025, por ende, Macron no tendría decidido aún el posible sucesor en este puesto. Para el mandatario francés es una derrota significativa que representa una decisión histórica en Francia, ya que desde 1962 ningún Gobierno francés había perdido en una moción de censura.