Home

Nación

Artículo

POLÍTICA

El voto de opinión no es lo que parecía

Un reciente estudio evidencia que las características asignadas al llamado voto de opinión en Colombia son menos ciertas de lo que se cree. 

22 de julio de 2017

Siempre que se acerca una campaña electoral los analistas comienzan a hablar del peso que tendrá el voto de opinión en el triunfo de un candidato. Alrededor del tema, estrategas, analistas y académicos hacen conjeturas que electores y aspirantes dan por ciertas. Por ejemplo, dicen que este voto predomina en Bogotá, que los jóvenes son más idealistas que las personas mayores, o que el voto programático tiene mayor peso entre los sufragantes no identificados con los partidos tradicionales. Sin embargo, la evidencia empírica contradice buena parte de esas afirmaciones. 

Durante la segunda semana de julio, el Laboratorio de la Democracia del Centro Nacional de Consultoría realizó una encuesta para determinar qué tanto peso tiene el voto de opinión entre los colombianos, y cuáles candidatos tendrían más respaldo entre los electores que afirman estudiar juiciosamente los programas de gobierno. Así, les preguntaron a 1.000 personas en 51 municipios del país si escogen a su candidato a cualquier corporación pública porque: 1) se identifican con sus ideas y programas (voto de opinión); 2) el candidato les puede conseguir cosas específicas a cambio de su apoyo (voto interesado o clientelista); 3) su personalidad inspira confianza (voto carismático); o 4) es el candidato que el partido, el líder político, pastor o cura de la Iglesia a la que pertenecen les ha recomendado (voto disciplinado). 

Puede leer: Congreso: en manos conservadoras y de Cambio Radical

Los resultados arrojaron que 36 por ciento de los ciudadanos aseguran escoger sus candidatos por sus propuestas, y que uno de cada cuatro ve en el voto una transacción a cambio de un favor específico: una carretera, el apoyo para obtener una beca, un puesto, un subsidio o un contrato (voto interesado). Quienes dicen sufragar por la personalidad de su candidato (voto carismático) representan un 12 por ciento, porcentaje igual al de quienes reconocen que votan por influencia de un líder político o religioso (voto disciplinado). En términos generales la encuesta muestra que, al contrario de lo que se piensa, el voto de opinión no solo es determinante en Bogotá. La costa Atlántica, considerada un bastión tradicional del clientelismo, también tiene un alto porcentaje de voto programático (38 por ciento), al igual que sucede en Antioquia y la región nororiental (36 por ciento), donde el liderazgo de Álvaro Uribe ha llevado a pensar que el voto carismático –“por quien diga Uribe”– es mayoritario. Las regiones más propensas al clientelismo serían la suroriental y el Pacífico. 

La edad tampoco influye a la hora de identificarse con el programa o las ideas de un candidato. El porcentaje de las personas que dicen votar por el programa es similar en todas las edades, y en los jóvenes es de 37 por ciento –cifra menor que la de los rangos de 26 a 40 y 41 a 55 años–. “Tradicionalmente los expertos han considerado el voto de los jóvenes más puro, idealista y consciente. El estudio concluye lo contrario: los porcentajes de jóvenes que le apuestan al clientelismo son similares a los de las personas mayores”, asegura María José Roldán, directora de Estudios de la encuestadora. 

También sorprende la distribución de los votantes de opinión según nivel socioeconómico. Así, la mayoría de los sufragantes programáticos están en los estratos 3 (41 por ciento), 4 (49 por ciento), 5 (43 por ciento). Y en cuanto al estrato 6 hay un resultado llamativo: los votantes de opinión son apenas 34 por ciento y el voto ‘interesado’ alcanza el 42 por ciento, el más alto entre todos los niveles socioeconómicos. “Este resultado puede estar ligado a que, por cuenta de su cercanía al poder político, personas de altos recursos pueden esperar del candidato a cualquier corporación un favor, un beneficio personal o conservar sus privilegios”, afirma Roldán.

Confidencial: ‘Slogans’ presidenciales

Frente a las elecciones que se avecinan en 2018, la investigación indagó por el tipo de votantes que tendría cada candidato. Encontró que Jorge Enrique Robledo cuenta con una mayor proporción de votantes de ‘opinión’, con un 61 por ciento, seguido por Juan Carlos Pinzón, Marta Lucía Ramírez y Sergio Fajardo. En el caso de estos tres, más de la mitad de sus seguidores dicen que los van a apoyar porque su programa les gusta. En contraste con la realidad de esos candidatos, solo uno de cada tres votantes por Gustavo Petro sería de opinión, y el 37 por ciento votaría por algún interés.  

Por lo general, se tiende a pensar que el voto de opinión es el punto fuerte de la izquierda. Sin embargo, la encuesta pone en duda esta afirmación con el caso de Gustavo Petro. Entre quienes votarán este candidato, dice ser ‘de opinión’ el 32 por ciento (menos del porcentaje nacional de votantes de opinión). Y entre los seguidores de Piedad Córdoba, apenas el 12 por ciento se ubica en esa categoría.

En la derecha, sorprende que Luis Alfredo Ramos sea el nombre con más bajo apoyo en los sectores de opinión, con apenas un 16 por ciento de intención de voto en esa franja. Alejandro Ordóñez, en cambio, tendría un mayor número de electores identificados con su programa (41 por ciento).

En términos partidistas, el Partido Verde es más afín con el voto de opinión; le siguen el Centro Democrático con un 42 por ciento y el Polo Democrático con el 41 por ciento. “Aunque el Centro Democrático es un partido con un fuerte liderazgo personalista, buena parte de quienes votan por esa colectividad lo hacen porque programáticamente se identifican con la derecha”, asegura Pablo Lemoine, del equipo que hizo la investigación.

Si se analizara cómo le iría a los candidatos si solo fueran a las urnas los votantes que dicen ser de opinión, el orden sería este: Sergio Fajardo (18 por ciento), el candidato de Uribe (12 por ciento), Gustavo Petro y Claudia López (10 por ciento). Esos datos contrastan con el orden que obtuvo la misma firma encuestadora con una medición convencional realizada en la misma fecha, y que arroja un empate entre Sergio Fajardo, el candidato de Uribe y Gustavo Petro con 14 por ciento de intención de voto; pone en el cuarto lugar a Claudia López con un 9 por ciento y en el quinto a Germán Vargas con un 7 por ciento.  

Le recomendamos: Álvaro Uribe: ¿está habilitado para ser vicepresidente?

Investigar las características de los votantes e indagar cuáles son sus motivaciones es un ejercicio complejo. También lo es tratar de definir el grado de honestidad con que un elector dice votar por el programa y no por consideraciones particulares. Los encuestadores del mundo definen esta condición ‘sesgo de sondeo’, el cual se refiere a que a muchos encuestados les da pena reconocer por qué razón o por qué candidato votarán. Ese sesgo estuvo presente en el brexit, en las elecciones de Estados Unidos y en el plebiscito por la paz en Colombia. Sin embargo, en la coyuntura actual y en un contexto de polarización, este tipo de estudios sirven para entender las razones por las que –a menos de un año de la elección presidencial– el país pasa por un momento de profunda incertidumbre política.

Persona natural o jurídica que la realizó: Centro Nacional de Consultoría S.A. • Fuente de financiación: Centro Nacional de Consultoría S.A. • Universo en estudio: Mujeres y hombres de 18 años o más residentes en la cabecera de 1.061 municipios de Colombia • Tipo de investigación: Muestral • Diseño de muestreo: Probabilístico estratificado en dos etapas con selección de encuestados por Muestreo Aleatorio Simple • Tamaño de muestra: 1.000 encuestas en 51 municipios de Colombia. Bogotá, Yopal, Tauramena, Saravena: San Martín, Arauca, Villavicencio, Cali, Popayán, Pasto, Roldanillo, Ipiales, Tulua, Itsmina, Quibdó, Miranda, Bucaramanga, Floridablanca, Cúcuta, Sopó, Tunja, Duitama, Tibú, Manizales, Ibagué, Neiva, Medellín, Garzón, Bello, Espinal, Pereira, Armenia, Manzanares, Villamaría, Calarcá, Puerto Berrío, Santuario, Sabanagrande, Barranquilla, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Riohacha, Cartagena, Montelíbano, Ovejas, San Juan del Cesar, Codazzi, San Jacinto, Plato • Margen de error y nivel de confianza: 3,1 % como margen de error y 95 % de confianza • Temas a los que se refiere: Intención de voto • Preguntas que se formularon: 3 preguntas • Periodo trabajo de campo: 6 al 12 de Julio de 2017 • Técnica de recolección: Encuesta telefónica en hogares