NACIÓN
Gustavo Petro pide desclasificar los archivos secretos de los Estados Unidos sobre el Palacio de Justicia
El presidente respondió a un mensaje de Helena Urán. “Espero que Estados Unidos ayude a la verdad”, señaló.
Colombia le solicitó formalmente a Estados Unidos hacer públicos los documentos clasificados del año 1985. Fue la hija del fallecido magistrado Carlos Horacio Urán quien contó que se había tomado esta decisión. “Agradezco a Gustavo Petro por su solicitud al gobierno de Estados Unidos para que los archivos del asalto del Palacio de Justicia sean desclasificados. Es una ventana que él abre a la verdad para que Colombia finalmente confronte y tramite ese vergonzoso episodio de nuestra historia. Eso es lo más importante hoy”, escribió en su cuenta de X.
El presidente Gustavo Petro le contestó de inmediato: “He pedido desclasificar los archivos secretos de los EE. UU. para el año 1985. Espero que EE. UU. ayude a la verdad”, sostuvo en esa misma red social.
He pedido desclasificar los archivos secretos de los EEUU para el año 1985. Espero que EEUU ayude a la verdad. https://t.co/q5kRdiW3M1
— Gustavo Petro (@petrogustavo) December 6, 2024
El caso de Carlos Horacio Urán es uno de los más emblemáticos del holocausto del Palacio de Justicia en 1985. El magistrado auxiliar fue una de las personas de las que se pudo probar que salió vivo del Palacio de Justicia. La investigación judicial la lideró la entonces fiscal Ángela María Buitrago. Tras la publicación de Noticias Uno de un video que probaba que el abogado salía de allí el día de la toma, una inspección judicial en la Fiscalía encontró la billetera de Urán en el Cantón Norte.
“Eso significó un alivio porque la historia comenzó a tener sentido para mí. Durante muchos años, lo que le pasó a mi papá era una nube. Pero con la investigación judicial se demostró que mi papá había recibido un tiro de gracia y que tenía evidencias de haber sido torturado porque sus huesos estaban rotos…”, le contó su hija Anahí Urán a SEMANA en la conmemoración de los 30 años de esa tragedia.
Lo más leído
La familia del magistrado ha sido una de las más activas en la búsqueda de la verdad de lo que pasó esos dos días de noviembre de 1985. De hecho, Helena escribió un libro contando su testimonio. “Me parece que llega un momento en el que es casi como un deber, porque todos tenemos derecho a conocer esa historia, que no solo es familiar, sino que nos atraviesa a todos como nación. Existen muchas crónicas periodísticas y artículos, pero la historia no se ha contado desde la perspectiva de los familiares; y es importante que el país la conozca a ver si generamos un poco de conexión social. Es también una respuesta a las preguntas de mi hijo, porque él empezó a preguntar desde muy chiquito”, le dijo a SEMANA en el lanzamiento de este documento.
Para ella, el papel judicial para esclarecer lo que sucedió se ha quedado corto. “No hubo la voluntad de investigar; la cuestión se redujo a que había sido un acto terrorista cometido por el M-19. Por supuesto que la guerrilla tuvo la responsabilidad, pero no se indagó sobre quiénes desaparecieron, torturaron y ejecutaron”, agregó en esa entrevista.