Home

Nación

Artículo

Juanita Gómez y cárcel
“Miles de detenidos no se resocializan y cuando salen, el 80 % reincide”, enfatiza la periodista. - Foto: SEMANA / Getty Images

nación

“La impunidad es la reina”: Juanita Gómez analiza el polémico proyecto de ley que busca humanizar las cárceles

“La inseguridad es uno de los problemas más graves de este país, es casi literalmente ‘sálvese quien pueda’, precisa la periodista.

Si bien es cierto que la reforma a la salud y la reforma pensional han dado mucho de qué hablar, no se escapa tampoco el proyecto de ley de excarcelación presidido por Néstor Osuna, ministro de Justicia, quien pretende humanizar la política penitenciaria y criminal del país. ¿Cómo? Juanita Gómez se lo explica.

Proyecto de ley

Este lunes 6 de febrero, el ministro radicó en la Secretaría de la Cámara de Representantes el proyecto de Ley 336 “por el cual se humaniza la política criminal y penitenciaria para contribuir a la superación del estado de cosas institucional y se dictan otras disposiciones”, mismo que buscaría eliminar una serie de delitos como la calumnia, la injuria y el incesto.

El Código Penal estipula un castigo a quien “realice acceso carnal u otro acto sexual con un ascendiente, descendiente, adoptante o adoptivo, o con un hermano o hermana, incurrirá en prisión de 16 a 72 meses”, pero, de ser aprobada la reforma, este delito dejaría de serlo.

Néstor Iván Osuna Ministro de Justicia y de Derecho
Néstor Iván Osuna, ministro de Justicia y de Derecho. Foto: Guillermo Torres Reina / SEMANA - Foto: Guillermo Torres

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, dijo: “Yo sé que moralmente puede ser muy repudiable pensar en que uno tenga sexo con un pariente, una hermana, un hermano. Pero, ¿tiene algún sentido meter a la cárcel a dos primos, ambos adultos? Ese ejercicio nos va a servir para hacer un límite entre la moral y el derecho”.

Resocialización de los presos

Cabe recordar que SEMANA reveló recientemente el contenido del texto previo a que fuera radicado en el Congreso. Se trata de un documento de 44 páginas con el que se busca cambiar los años de privación de la libertad en algunas condiciones, eliminar algunos delitos y buscar la resocialización de los presos, lo que ha generado controversia no solo entre parlamentarios, sino entre la ciudadanía.

En cárcel Modelo de Bucaramanga encontraron un talonario con registro de 600 víctimas de extorsión. - Foto: Juan Pablo Otálvaro

Por ejemplo, los requisitos para poder recibir el beneficio de prisión domiciliaria o casa por cárcel será por un comportamiento punible con una pena que no supere los 12 años. En ese sentido, se ampliará 4 años, ya que actualmente está estipulado el requisito para penas de menos de 8 años.

Por esta y otras propuestas radicadas en el día de hoy, Juanita Gómez alza la voz, por la inquietud que genera el proyecto de ley que no solo aumentaría, según ella, la impunidad, sino la inseguridad en la capital y en todo el territorio nacional.

“Con la mano en el corazón dígame si usted se siente seguro saliendo a la calle: yo no, y eso nos pasa a muchos”, señala la periodista, asegurando que “la inseguridad es uno de los problemas más graves de este país, es casi literalmente ‘sálvese quien pueda’, y lo es porque la impunidad es la reina; de qué sirve denunciar si a la final los delincuentes terminan en la calle, nuevamente sometiéndonos a todos”, precisa.

Pinedo fue capturado el jueves pasado, pero ninguna autoridad ha dado información sobre su captura. - Foto: Juan Carlos Sierra

Aunque es una realidad que una de las problemáticas de las cárceles del país es el hacinamiento que hay en ellas, “miles de detenidos no se resocializan y cuando salen, el 80 % reincide”, porque “en Bogotá, por cada 10 capturados 9 quedan libres”; y no solo es eso, sino que prevalece “la impunidad”.

Pero cabe precisar que en medio de esta situación lo que busca el ministro Osuna es “disminuir el número de presos en las cárceles, y por eso propone varias cosas”, señala Gómez, quien hace énfasis en las penas no privativas, que con la nueva reforma de ser aprobada aumentaría la casa por cárcel, rebajando la pena máxima en Colombia, que es de 50 años.

“Mejoren las cárceles, pero el hacinamiento no es el único problema. La justicia está fallando, el sistema está fallando, y los delincuentes lo saben, no tienen castigo, y lo saben”, concluye Juanita Gómez.