Nación

ONU Colombia dice que declaraciones sobre supuestos 20 mil cuerpos sin identificar en El Dorado “no reflejan” su postura

Naciones Unidas reafirmó su voluntad de apoyar al Estado para hacer frente a las desapariciones forzadas.

Redacción Nación
6 de diciembre de 2024
Bandera de las Naciones Unidas.
La ONU se pronunció al respecto | Foto: Getty Images

La Organización de Naciones Unidas, en su sede en Colombia, emitió un comunicado este viernes, 6 de diciembre, en el que asegura que el informe realizado por el Comité contra la Desaparición Forzada, en el que aseguran que recibieron información sobre 20 mil cuerpos que estarían ubicados en un hangar de un aeropuerto de Bogotá, no refleja su postura en Colombia. “Son independientes y no reflejan los puntos de vista del Equipo de País de las Naciones Unidas en Colombia”.

“El Comité contra la Desaparición Forzada es un órgano colegiado integrado por 10 expertos independientes, nombrados por los Estados parte de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de la cual Colombia es parte, y su función es supervisar la aplicación de las disposiciones de dicho tratado. Dos de sus miembros visitaron Colombia a invitación del gobierno y presentaron ayer, 5 de diciembre, sus hallazgos preliminares”, dice el comunicado.

La ONU en nuestro país también aseguró que confía en que las autoridades nacionales “estarán usando los canales de comunicación correspondientes para comunicar al Comité cualquier inquietud sobre sus hallazgos preliminares y espera que el Comité precise sus alegaciones y, si ha habido errores, ofrezca una rectificación”.

Y es que 24 horas antes de este pronunciamiento, el Comité especializado había realizado una rueda de prensa donde confirmaba que “según la información proporcionada a la delegación, también se encuentran alrededor de 20.000 cuerpos no identificados en un hangar del aeropuerto de Bogotá”, una alarmante cifra que llamó la atención de la opinión pública en nuestro país.

El Comité también había asegurado el día de ayer que las autoridades en Colombia no tenían la capacidad de completar sus labores en el trabajo forense necesario: “Frente a esta realidad, la multiplicidad de autoridades a cargo de la búsqueda e identificación plantea serios desafíos de coordinación. A esta situación se suma la falta de profesionales capacitados para realizar el trabajo técnico forense necesario”.

La Organización de Naciones Unidas volvió a reiterar que “las desapariciones forzadas en Colombia son un tema que preocupa y ocupa al sistema de Naciones Unidas en el país y por ello la organización continuará su labor de acompañamiento a los esfuerzos de prevención de la desaparición forzada y la restitución de derechos de todas sus víctimas”.

En el gobierno, la Alcaldía de la capital y entre las autoridades encargadas de la búsqueda e identificación de desaparecidos reaccionaron a la noticia.

“Es una afirmación muy grave y no verificada frente a la cual la opinión pública merece transparencia”, escribió en la red X el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. El Ejecutivo, añadió Cristo, pidió “claridad” a la ONU a través de su relator para Colombia.

Hasta el momento, el comité no ha precisado la fuente de esta información. Tampoco ha precisado el aeropuerto donde supuestamente está el hangar.

El embajador de Colombia en Naciones Unidas, Gustavo Gallón, afirmó que los autores del texto le habían dicho que recibieron “información creíble” por parte de “una entidad estatal”.

Se trata de un asunto sensible en un país que registra al menos 100.000 desaparecidos en los más de 60 años de conflicto armado en el país.

Noticias relacionadas