Antioquia
Gobernación de Antioquia reabre la Casa de la Cultura de Olaya tras recuperar obra abandonada
En el lugar funcionan la Escuela de Música, el grupo de danzas del adulto mayor, el semillero de teatro y pintura, el programa de vigías del patrimonio y el Consejo de Cultura
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La Gobernación de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio del departamento pusieron en funcionamiento la nueva Casa de la Cultura de Olaya, un espacio que fue recuperado tras permanecer inconcluso y que ahora se convierte en el principal punto de encuentro artístico y comunitario del municipio.
El proyecto, que hacía parte del listado de obras culturales en riesgo, fue recibido con un avance del 48 por ciento. Tras la intervención del Instituto y la administración local, quedó completamente terminado y listo para operar. Según las autoridades, más de 200 habitantes, entre niños, jóvenes y adultos mayores, se beneficiarán de la oferta cultural que vuelve a estar disponible.
En el lugar funcionan la Escuela de Música, el grupo de danzas del adulto mayor, el semillero de teatro y pintura, el programa de vigías del patrimonio, el Consejo de Cultura y varias iniciativas de mujeres dedicadas a la participación y al emprendimiento cultural. El inmueble también alberga la Biblioteca y la Ludoteca Municipal.
Roberto Rave, director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, destacó que la recuperación de estos espacios cumple un propósito central de la administración departamental: evitar que infraestructuras culturales queden abandonadas y garantizar que vuelvan a ser escenarios activos para el aprendizaje y la creación. Señaló además que estos proyectos fortalecen el tejido social y aportan al desarrollo económico y comunitario.
La intervención en Olaya hace parte de una estrategia más amplia que avanza en la recuperación y mejoramiento de equipamientos culturales en municipios como Rionegro, Concepción, San Vicente Ferrer, El Santuario, Marinilla, Granada, Alejandría, Támesis, Hispania y Jericó. Las obras, financiadas con recursos departamentales, incluyen ampliaciones, mantenimiento y adecuaciones que buscan garantizar la sostenibilidad de estos espacios.
Las autoridades resaltaron que las comunidades participan activamente en cada etapa de las obras, desde la socialización hasta la entrega, lo que fortalece la apropiación ciudadana y contribuye a la conservación a largo plazo de los espacios culturales.
Con esta entrega, el departamento reafirma su apuesta por rescatar infraestructura en riesgo y asegurar que la cultura continúe siendo un motor de inclusión, participación y desarrollo regional.


