Política

La costosa burocracia: el Gobierno gastará más de 60.000 millones de pesos anuales en nuevas embajadas y consulados. ¿Realmente se necesitan?

Colombia abrirá nuevas embajadas y consulados en varios países, que necesitan una inversión anual de 60.105 millones de pesos para su funcionamiento. Uno de los despachos más costosos está ubicado en Guyana.

Redacción Semana
7 de diciembre de 2024
NAC COSTOSA BUROCRACIA
NAC COSTOSA BUROCRACIA | Foto: SEMANA

Las nuevas embajadas y consulados que abrirá el Gobierno de Gustavo Petro necesitarán de una inversión anual de 60.105 millones de pesos, monto que se suma a los ya elevados gastos del Estado en un escenario de serios problemas de financiación para las arcas públicas.

La Cancillería tiene una estrategia para abrir nuevas embajadas y consulados y para reabrir otras de estas oficinas de atención a los colombianos en el exterior cuyo despliegue necesitará miles de millones de pesos que entrarán como nuevos gastos para el país, en un panorama con las cuentas para el próximo año apretadas porque el Presupuesto General de la Nación está desfinanciado y el recaudo tributario descendió.

Para 2024 se presupuestó la creación de tres oficinas de atención consular en México (Monterrey, Tijuana y Cancún), además de otra en Estambul (capital de Turquía) y una más en Río de Janeiro (Brasil). Estas requerirán una inversión anual de 11.396 millones de pesos, monto que podría tener variaciones según la cotización del dólar, pues esa es la moneda en la que se giran los recursos para su funcionamiento.

La apuesta por abrir más de esas oficinas es mayor para 2025, ya que se calcula la inauguración de otras diez localizadas en Estados Unidos (Denver, Seattle, Dallas, Phoenix y Charlotte), Alemania (Múnich), Francia (Lyon), Reino Unido (Edimburgo), Australia (Melbourne) y Nicaragua (Bluefields).

   El Gobierno de Gustavo Petro está ampliando la burocracia en el exterior con la apertura de nuevos consulados y embajadas en diferentes países.
El Gobierno de Gustavo Petro está ampliando la burocracia en el exterior con la apertura de nuevos consulados y embajadas en diferentes países. | Foto: Presidencia

La creación de esos despachos requerirá una inversión anual de 19.373 millones de pesos, pero de todos hay uno cuyo funcionamiento es el más costoso entre las oficinas consulares y embajadas que entrarán a operar próximamente: el de Edimburgo, que necesita 2.966 millones de pesos anuales.

La ruptura de relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela durante la administración de Iván Duque llevó al cierre de las oficinas de atención que tenía el Estado colombiano en el vecino país, despachos que el Gobierno de Gustavo Petro reactivará. Serán cuatro, en San Fernando de Atabapo, Guasdualito, Puerto Ordaz y Barquisimeto. Estos, sumados a la reapertura del consulado en Puerto de la Cruz (España), valdrán 6.088 millones de pesos anuales.

Este año que termina se alistaron recursos para abrir embajadas en Guyana (6.113 millones de pesos), Rumania (2.178 millones de pesos) y Etiopía (10.757 millones de pesos). De esas, la delegación diplomática en Etiopía fue promovida por la vicepresidenta Francia Márquez y forma parte de la estrategia que ella encabeza desde el Gobierno para acercarse a naciones de África y fortalecer la cooperación de sur a sur.

El catálogo lo cierran las nuevas embajadas en Arabia Saudita (3.283 millones de pesos), Barbados (2.094 millones de pesos), Nueva Zelanda (2.176 millones de pesos), Palestina (2.422 millones de pesos) y Haití (2.510 millones de pesos). Esta última responde a la idea también promovida por la vicepresidenta de afianzar las relaciones con las naciones del Caribe.

   El canciller Luis Gilberto Murillo anunció la apertura de estas delegaciones diplomáticas desde 2023, pero los trámites internos han demorado su puesta en marcha.
El canciller Luis Gilberto Murillo anunció la apertura de estas delegaciones diplomáticas desde 2023, pero los trámites internos han demorado su puesta en marcha. | Foto: guillermo torres-semana

Así las cosas, los próximos meses estarán enmarcados por la activación de 17 nuevos consulados y 8 embajadas, aunque llama la atención que el ritmo de esas aperturas va mucho más lento que los anuncios del Gobierno, pues el canciller Luis Gilberto Murillo socializó este despliegue diplomático desde junio de 2023, pero las acciones del Ejecutivo nada que se concretan. El gasto de 60.105 millones de pesos en burocracia en el exterior es apenas una proyección de recursos presentada por el Ministerio de Hacienda, y el capital para su ejecución saldrá del Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores destinado para atender a los colombianos en el exterior.

En lugares como Melbourne, los connacionales que allí residen han dependido de jornadas de consulados móviles para hacer sus trámites, mientras que en geografías como México la recurrencia de viajes de turismo a ese territorio y los casos de migración irregular hacia Estados Unidos han incidido en la cantidad de casos que deben atender las autoridades.

“Dentro del Plan de Gobierno 2022-2026 Colombia Potencia Mundial de la Vida, se incluyó ampliar la representación diplomática de Colombia en el mundo y se determinó un plan de aperturas y reaperturas”, comentó la Cancillería en la respuesta a un derecho de petición enviado por SEMANA. Pero si bien todos esos despachos están en el papel, apenas se están emitiendo las resoluciones que habilitan su apertura, y la puesta en marcha de estos depende del beneplácito de los Estados receptores.

Aun cuando el Gobierno quiere ampliar el número de embajadas y consulados de Colombia en el exterior, el presidente Petro no ha dejado de protagonizar enfrentamientos con los funcionarios de carrera diplomática, a quienes esta semana llamó “súbditos” en una declaración que despertó la molestia de los sindicatos.

“La Cancillería de Colombia sigue siendo aria. Nos tumban los embajadores, nos tumban el derecho constitucional del presidente elegido de poner embajadores y de dirigir las relaciones exteriores solo porque el sindicato es de los mismos empleados, que siempre fueron los hijos de la oligarquía para pasear por París, por Miami, por Londres, por Nueva York y Washington, que es lo único que les interesa en el mundo porque siguen siendo súbditos”, dijo el mandatario. Precisamente, las demandas presentadas por los funcionarios de carrera han tumbado decenas de nombramientos de cuotas políticas en las embajadas y consulados que el presidente Petro pretende ampliar.

Noticias relacionadas