Política

Preocupación en los municipios por drástica decisión del Ministerio de Hacienda con sus ahorros en el Fonpet: “¿Dónde está la plata?”

En varios municipios y departamentos, el pasivo pensional se les aumentó en un 100 %, por lo que alcaldes y gobernadores no podrán hacer uso de millonarios recursos como desahorro del fondo.

Redacción Semana
8 de diciembre de 2024
Fachada del Ministerio de Hacienda de Colombia
Ministerio de Hacienda de Colombia | Foto: Cortesía - Ministerio de Hacienda

En medio del escándalo de corrupción que terminó salpicando al saliente ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, por irregularidades en el manejo de recursos en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), lo que terminó constándole su salida del cargo, ahora la cartera tendría una nueva polémica por la administración de los ahorros que los municipios y departamentos tienen en el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet).

El Ministerio de Hacienda, en su rol como administrador del Fonpet, tomó la decisión de incrementar de manera desproporcionada los pasivos pensionales del sector central y de salud en todo el país, dejando sin margen de maniobra a los mandatarios municipales y departamentales para invertir y financiar sus planes de desarrollo.

SEMANA conoció que a finales de noviembre, los 32 departamentos y más de 1.000 municipios en el país empezaron a recibir una comunicación formal del Ministerio de Hacienda, sobre el cubrimiento del pasivo pensional y uso de los recursos en el Fonpet. Sin embargo, para sorpresa de todos, el ahorro que tenían en este fondo y el cual proyectaban utilizar para la financiación de proyectos, habría desaparecido sin explicación alguna.

Billetes de cincuenta y veinte mil pesos
En los municipios hay preocupación por los recursos. Foto: Nathalia Garzón - Revista Dinero. | Foto: Nathalia Garzón

El caso del municipio de Yopal, en Casanare, ilustra la magnitud de lo que está aconteciendo. Durante la vigencia 2023, su pasivo pensional en el sector central era de 20 mil millones de pesos, pero para 2024 se disparó a 45 mil millones de pesos. En el sector salud, el incremento es aún más alarmante: pasó de 9 mil millones a 26 mil millones de pesos.

Como resultado, los recursos disponibles para desahorro en Yopal se desplomaron de 31 mil millones en 2023 a solo 700 millones para 2024, limitando su capacidad de inversión en infraestructura, salud y otros proyectos clave para la comunidad.

Un caso similar ocurre en el Atlántico, al que el Ministerio de Hacienda también le aumentó el pasivo pensional en más de un 100 %. En la vigencia de 2023, el departamento tenía un pasivo pensional de 657.409 millones de pesos y pasó a 1,2 billones de pesos.

Sucre, por su parte, pasó de tener un pasivo pensional de 75.017 millones de pesos en la vigencia 2023, a 137.384 millones para la vigencia de este año.

En Cundinamarca también hay preocupación. Para la vigencia de 2023, el departamento tenía un pasivo pensional de $ 2,09 billones, y de que aún no se explican, para este año ese pasivo se disparó a $ 4,01 billones.

Para las entidades territoriales, la información base utilizada para los cálculos actuariales en la vigencia anterior es la misma a la utilizada para la actual vigencia. Por lo tanto, según alerta, este hecho dejaría sin explicación técnica la causa de estos desmesurados incrementos en los pasivos pensionales, generando serias dudas sobre los ajustes realizados por el Ministerio.

Esta alerta la generó la ONG Advice and Service, organización con amplia experiencia en la depuración de pasivos pensionales en el país.

La ONG advirtió que a corte del 30 de septiembre de 2024, el Fonpet cuenta con 67,3 billones de pesos. De estos, el 25 % está bajo la administración del Consorcio Prag Fonpet 2023, conformado por la Fiduciaria La Previsora S.A. (Fiduprevisora) y la Fiduciaria de Desarrollo Agropecuario S.A. (Fiduagraria). Sin embargo, advierte la ONG que el 75 % restante de los recursos está en manos del Gobierno nacional, lo que plantea un interrogante crítico de acuerdo con la organización: “¿Dónde están esos recursos?”.

Según lo advirtió el saliente ministro Bonilla en septiembre de este año, en el marco la Convención Internacional de Seguros 2024 de Fasecolda, en diciembre de este año se iba a realizar la adjudicación de la administración de los recursos que se encuentran pendientes por administrar del Fonpet, pero hasta el momento esa adjudicación no se ha dado.

 Ricardo Bonilla, exministro de Hacienda.
Ricardo Bonilla, exministro de Hacienda. | Foto: Juan Carlos Sierra

Las cuentas siguen sin cuadrarle al Gobierno y este panorama se da en medio de la ley de financiamiento que ha llevado el Ministerio de Hacienda al Congreso, en la búsqueda de recursos por cerca de 12 billones de pesos, que le permitan cerrar el hueco en el presupuesto del año entrante.

Una de las grandes razones para este apretón fiscal ha sido la destorcida en el recaudo tributario. Según un informe de Anif, en lo corrido de 2024, con corte a septiembre, el recaudo alcanzó 206 billones de pesos, lo que representó una caída del 8,2 % frente al mismo periodo del año anterior. Y sus proyecciones establecen estas menores cifras de recaudo llevarían a que los ingresos del Gobierno nacional central terminaran el año en 276 billones de pesos.

De acuerdo con Anif, las proyecciones de ingresos de la nación se corrigieron a la baja a lo largo del año, y si su estimación es correcta, los ingresos del Gobierno estarían 76 billones de pesos por debajo de lo proyectado en el Presupuesto General de la Nación de 2024 aprobado el año pasado.