Turismo
Así es el municipio de Boyacá apodado ‘la capital frutícola de Colombia’, un destino colonial rodeado de lindos paisajes
Este destino es ideal para actividades como el ecoturismo y para disfrutar de su rica gastronomía.

Boyacá es un departamento reconocido por ser clave de la independencia del país, con lugares emblemáticos como el Puente de Boyacá y Tunja, su capital, que conserva una linda arquitectura colonial.
Además, allí se pueden visitar pueblos como Villa de Leyva que cautivan con sus calles empedradas, plazas amplias y un ambiente tranquilo ideal para el descanso y momentos inolvidables de esparcimiento.
Boyacá es un destino rico en naturaleza y biodiversidad, que destaca por sus paisajes montañosos, páramos como el de Ocetá, lagunas como la de Tota y múltiples reservas naturales, que se suman a su gastronomía típica, ideal para deleitarse con sus diferentes preparaciones.
Este departamento alberga 123 municipios y uno de ellos es Nuevo Colón, que está ubicado en la provincia de Márquez, a unos 34 kilómetros de Tunja, capital del departamento.

La principal actividad económica de este municipio boyacense es el cultivo de frutales, razón por la que se le conoce como ‘capital frutícola de Colombia’. Nuevo Colón es considerado el mayor productor de frutales finos de clima frío del territorio nacional. Allí se siembran productos como curuba, ciruela, tomate de árbol, feijoa, mora, pera y granadilla.
Datos del Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr) indican que en este territorio hay cinco agroindustrias procesadoras de fruta y varias microempresas en las que se elabora vino a base de dichos cultivos. También se elaboran productos de hierbas aromáticas, al igual que artesanías con lana y fique.
Este potencial alrededor del cultivo de frutas se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de este municipio, el cual se suma al patrimonio cultural y arquitectónico.
Allí los turistas recorren las calles coloniales en busca de algún fruto exótico para degustar, mientras admiran la belleza de la iglesia de Nuestra Señora de la Antigua o, se dejan maravillar por los jardines que adornan la plaza principal.

De acuerdo con Situr, el turista también puede visitar La Casa del Fundador, La Casona de Sevilla, las cavernas donde se reunían los indígenas a orar y varios estaderos cerca del río Aposentos.
Los operadores turísticos locales les brindan a los visitantes la posibilidad de realizar dos rutas que permiten, por un lado, conocer el ecosistema que rodea al municipio y, por el otro, todo el proceso en torno al cultivo de frutas.
Datos históricos
En sus inicios este caserío gobernado por el cacique Turmequé tenía por nombre Chiriví. En el siglo XVI los indígenas muiscas asentados allí formaron la encomienda de Icabuco, la más grande del Nuevo Reino de Granada, la cual estaba bajo las órdenes de Gonzalo Suárez Rendón.
La parroquia fue erguida en 1776, y en 1783 se produjo su categorización a municipio. Posteriormente, el nombre de Chiriví fue cambiado por Nuevo Colón.