Turismo
Estos son los encantos de la ‘cuna de poetas’ del Quindío, un paraíso turístico con linda arquitectura y verdes paisajes
Este es un lugar ideal para sumergirse en el mundo del café.

El Eje Cafetero es una de las regiones preferidas por los viajeros. Es una parte del territorio nacional que combina naturaleza, cultura, aventura y tranquilidad, características que se extienden a lo largo y ancho de sus municipios y ciudades.
Uno de sus departamentos es el Quindío, que está lleno de colinas verdes, fincas cafeteras y valles. Uno de los más importantes, el Valle de Cocora, hogar de la palma de cera, el árbol nacional de Colombia, un lugar ideal para conectar con la naturaleza.
Este departamento es considerado el corazón del Paisaje Cultural Cafetero, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, por lo que su arraigada cultura en torno a este cultivo es indiscutible.
Allí también hay pueblos encantadores como Salento, Filandia y Pijao, solo por mencionar tres y ciudades como Calarcá que se consolida como un destino imperdible para visitar en un viaje por el Eje Cafetero. Es considerada la segunda capital del Quindío y también se le conoce como “cuna de poetas”, debido a que allí crecieron grandes hombres de letras como Baudilio Montoya, Luis Vidales y Humberto Jaramillo Ángel.
Lo más leído

Esta es una razón de peso por la que cada año se celebra el encuentro nacional de escritores, en donde se rinde homenaje precisamente a las grandes figuras de la literatura que nacieron allí. Este encuentro es aprovechado por muchos para visitar la Casa de la Cultura Lucelly García de Montoya, uno de los centros culturales más importantes del Paisaje Cultural Cafetero.
Otros atractivos
Uno de los imperdibles para conocer y visitar en Calarcá es el Jardín Botánico del Quindío y su mariposario, una reserva de 15 hectáreas, que conserva colecciones de plantas medicinales, cactus, heliconias y jardines, entre muchas clases de flora regional. Información de la Gobernación del Quindío indica que allí hay, además, un insectario, reservas de bosques nativos y una réplica del túnel de la Línea.
Las instalaciones de este lugar se conocen a través de recorridos didácticos por senderos ecológicos y también gracias a la generosa vista que se aprecia desde el puente colgante o el mirador de siete pisos de altura; desde donde se tiene una panorámica del jardín, y especialmente se puede apreciar la forma del mariposario.
Otros encantos son el cerro Peñas Blancas y el ecoparque construido para el desarrollo de actividades ecoturísticas y de deportes extremos. Este es un buen destino para los amantes de la naturaleza y la aventura, pues se pueden realizar caminatas ecológicas, escalada en roca, rappel y espeleísmo, que es la actividad de visitar cavidades subterráneas.

Para los más aventureros, el cerro El Castillo es el escenario propicio para hacer parapente disfrutando de panorámicas especiales de tres departamentos, pues además del Quindío, desde lo alto se divisan amplios sectores de Risaralda y el Valle del Cauca.
Por último, uno de los planes que se deberían incluir en la agenda es para finales de junio en el puente festivo de San Pedro y San Pablo, cuando se realiza el Reinado del Café, cita de candidatas de todas las regiones colombianas, quienes más allá de su hermosura, deben demostrar su bagaje sobre el tema cafetero. La ganadora obtiene el derecho de representar a Colombia en el Reinado Internacional del Café de Manizales.
Las fiestas del café en Calarcá son consideradas una manifestación social que refleja costumbres regionales en donde adultos, jóvenes y niños son partícipes de este encuentro.