Home

Empresas

Artículo

Taxis | Foto: mauricio florez - semana

Análisis

“Borrar con el codo lo que se hace con la mano”, la arremetida de Anif contra el subsidio a la gasolina para taxis

Este centro de pensamiento económico considera inconveniente la medida. Siempre ha sido partidario del aumento al precio del combustible para cerrar el déficit que dejó la financiación del precio interno con recursos de un fondo que quedó desfondado.

Redacción Semana
16 de septiembre de 2023

Una fuerte oposición a los subsidios anunciados para los taxis amarillos, que deberán pagar el costo total del galón de gasolina, pero que a final de mes recibirán la devolución de parte de lo pagado, hizo este viernes 15 de septiembre el centro de pensamiento económico Anif.

Desde el año pasado, este organismo había celebrado la decisión de incremento en el precio de la gasolina que se viene aplicando en Colombia, como única salida para ir cerrando el déficit que quedó en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).

Anif, desde tiempo atrás, venía advirtiendo que continuar subsidiando la gasolina en Colombia, mientras el precio internacional del petróleo estaba arriba, era insostenible para las finanzas públicas.

El pronunciamiento de este centro de pensamiento reconoce que darse la pela para subir esos precios de nuevo, al nivel de los precios de los combustibles en el mundo, es un esfuerzo políticamente costoso. Pero no hay de otras, pues se requiere reducir la deuda, que, además, ni siquiera se incluyó como tal, como lo ha venido sosteniendo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

 El presidente de Anif, Mauricio Santa María, dice que el sistema de salud es el mayor logro de equidad del país en 50 años. Se pasó de 29 por ciento de cobertura en 1993 al 99 por ciento en 2021.
Mauricio Santamaría, presidente de Anif. | Foto: juan carlos sierra - semana

El gobierno había hecho lo correcto y el Ministerio de Hacienda lo planteó así desde que expidió el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Allí está previsto entrar en una senda de reducción del déficit que llevaría a una posición neta de cero en el 2025″, recordó Anfi en unos de sus habituales documentos.

Según este centro de pensamiento, dirigido por Mauricio Santamaría, “para cumplir ese objetivo ya se había anunciado también que el Acpm comenzaría a subir de precio a principios del 2024, lo que también es una medida necesaria”.

Por esa razón, se mostró sorprendido por el mensaje que fue enviado a la opinión pública hace unos días, según el cual, el gobierno estaba considerando crear un mecanismo para compensar la subida en los precios de los combustibles al sector de los taxis.

A juicio de los analistas de Anif, si bien es entendible que existe una presión por el incremento en el precio de la gasolina, lo que afecta los costos de servicio de transporte, es “abolutamente inconveniente la manera en la que se está planteando ese mecanismo (un subsidio en efectivo)”, advirtió el centro de pensamiento.

Luego de una satisfactoria reunión, el gremio resolvió no realizar ningún paro en el país.
Luego de una reunión en la Casa de Nariño, de donde salió la medida del subsidio, el gremio de taxistas resolvió no realizar ningún paro en el país. | Foto: Presidencia de Colombia

Sin otra salida que el aumento de la gasolina

Anif recuerda que el fondo que subsidió por varios años el precio de la gasolina representa uno de los gastos más importantes del gobierno.

El Fepc se creó en 2007 y siempre dio señales de estar lejos de cumplir el objetivo por el que fue creado: evitar incrementos fuertes del precio interno, para lo cual, la idea era que se llenara en la época en que el precio estaba bajo y acá no se movía el costo de la gasolina. Pero eso no pasó.

En consecuencia, “ha generado un constante déficit que acumuló a 2022, según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), un valor cercano a los 36 billones de pesos. Adicionalmente, la pandemia significó un importante revés para las cuentas del Fondo”, dice el documento de Anif.

Solo en 2020, con la caída del precio internacional del petróleo, el Fondo registró un leve superávit de 300 mil millones, recordó Anif. Sin embargo, “con la reactivación económica que se caracterizó por un fuerte impulso en la demanda, los precios del petróleo subieron súbitamente y generaron una profundización del subsidio implícito que tienen los combustibles líquidos en el país”.

Se estima que en 2023 sea de $17,8 billones, del cual 77% correspondería a ACPM.
Se estima que en 2023 sea de $17,8 billones, del cual 77% correspondería a ACPM. | Foto: Ministerio de Minas

Los que deben pagar

En el análisis de Anif se pone de presente que el subsidio, que mantuvo inalterado el precio interno de los combustibles, incrementó de forma acelerada en 2021 y tocó su techo en 2022.

Con base en el precio internacional, se dejaban de cobrar 9.100 pesos de la gasolina, mientras que el diésel, que sigue siendo subsidiado, tiene un desfase de 13.500 pesos por galón en comparación con el precio externo.

En consecuencia, “no entendemos por qué el gobierno, ya habiendo recorrido el camino difícil de subir el precio de la gasolina, decide dar un paso atrás. Los mecanismos de compensación correctos en este caso son muy evidentes, ya lo dijimos, la población de mayores ingresos es la que más se mueve en taxi y podría asumir ese incremento en el costo del servicio; en cambio, subsidiar la gasolina lo pagamos todos los colombianos”.

¿De qué se trata el apoyo que tendrán los taxistas con la gasolina en Colombia?