Especial Economía Popular

Economía popular: así crece en Colombia

Se estima que este segmento productivo produce más de 6 millones de empleos en el país. Estos son los desafíos.

Redacción Semana
4 de diciembre de 2024
Economía Popular en Colombia
Economía Popular en Colombia | Foto: Getty Images

Concebido desde lo teórico a comienzo de la década de los noventa, la economía popular (EP) es una noción particular que emerge y converge con otros conceptos como la economía solidaria, la economía asociativa y cooperativismo, entre otros, con una influencia que abarca amplios segmentos de la población en un territorio.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) delimita su cobertura en el Documento de trabajo 2011 “Economía social y solidaria: nuestro camino común hacia el Trabajo Decente” en el que planteó: “Esta economía es vista como desarrollada por la clase popular (por ejemplo, los más vulnerables) y sus organizaciones de base para abordar la subsistencia económica y los problemas sociales”.

Este modelo tiene en América Latina su principal epicentro. En países como Ecuador se promulgó la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS) en 2011 y en Argentina existen organizaciones como la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). En Colombia es un asunto que ha tomado protagonismo recientemente y hace parte de la agenda del Ejecutivo.

Según el Decreto 2385 de 2023 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, “la economía popular se refiere a los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas) en cualquier sector económico”.

Al establecer el peso de este segmento productivo en la economía nacional, Rosmery Quintero, presidenta del Observatorio Económico Nacional de la Mipyme, plantea que aunque no se cuenta con una caracterización específica, las estadísticas oficiales ofrecen un indicador que lo engloba.

“El DANE identifica como indicador más cercano la Encuesta de Micronegocios que reportó 5.1 millones de unidades en 2023, un 0.7 por ciento más que en 2022. Este segmento, con una importante participación en empleo, generó 6.7 millones de puestos de trabajo en 2023, cubriendo un amplio espectro del tejido económico y social del país”, comentó.

Si bien la generación de puestos de trabajo de este segmento no ha alcanzado el mismo nivel del periodo prepandémico de 2019, su aporte sigue siendo fundamental para la economía y el desarrollo local. Según Quintero es crucial porque proporciona ingresos a poblaciones con menores ingresos, reduce la pobreza y mejora sus motivaciones.

Aunque su impacto es evidente, la dirigente gremial considera que aún no contribuye, de manera efectiva, en asuntos como la reducción de la brecha de género, pues actualmente el 64.5 por ciento de los micronegocios son liderados por hombres y solo el 35.5 por ciento por mujeres.

A la hora de determinar la razón por la cual se crearon este tipo de negocios, Quintero destacó que “al analizar sus motivaciones se observa que el 35.5 por ciento de los micronegocios se creó ante la falta de alternativas de ingreso, lo que demuestra su papel como un motor de resiliencia y crecimiento en tiempos de incertidumbre económica”.

Economía Popular en Colombia
Economía Popular en Colombia | Foto: Getty Images

¿Cuántos negocios de economía popular existen?

En Bogotá y en la mitad más uno del total de municipios de Cundinamarca se ha hecho una medición más específica de la economía popular. La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) construyó un mapa para su jurisdicción, que revela su preponderancia en el aparato productivo de ambas unidades administrativas durante el 2023.

De los 793.393 negocios con y sin matrícula mercantil en la capital del país, el 64,3 por ciento hace parte de la economía popular y solidaria funcionando como unidades productivas. Si se incluyen los de menor escala, como vendedores ambulantes y puerta a puerta, esta cifra aumenta hasta 87,7 por ciento. Por su parte, de los 173.206 negocios en el departamento, 67,7 por ciento abarca este modelo e incluyendo a los unipersonales asciende hasta 94,6 por ciento.

Según Ovidio Claros Polanco, presidente Ejecutivo de la CCB, “estos negocios representan la gran mayoría de las empresas en la jurisdicción de la CCB, y para el caso del resto del país, las cifras pueden ser mayores, como es el caso de los 59 municipios representados por el segundo mapa”.

Al desagregar la contribución de la economía popular, el dirigente gremial destacó que las empresas del registro mercantil de este modelo son responsables del 77 por ciento de los puestos de trabajo del sector empresarial y de negocios de Bogotá. De este total, el 20 por ciento tiene un empleado incluyendo al dueño o dueña y el 56 por ciento tiene hasta tres.

Cuando se analiza a los negocios más sofisticados se observa que el 83 por ciento de los que no tienen registro mercantil, que funciona en fábricas, locales y viviendas, cuenta con hasta 3 empleados incluyendo al dueño. Para el caso de los municipios de Cundinamarca, el 66 por ciento de las empresas con registro mercantil y el 93 por ciento sin registro tienen hasta tres empleados”, añadió.

En este entorno, la CCB adelanta acciones para fortalecer a las unidades productivas de la EP entre las que destaca consultorías, una red de inclusión productiva con énfasis en este modelo y la realización de +Talante, una feria que se convierte en una vitrina comercial para estas iniciativas.

Así, la economía popular cobra importancia en Colombia con una contribución irrefutable en la economía y desarrollo local.