Estados Unidos
La nueva herramienta del ICE: inteligencia artificial para entender y arrestar migrantes en español
La agencia de migración ha adoptado cambios y herramientas para detener a la mayor cantidad de extranjeros que residen sin papeles en Estados Unidos.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha implementado herramientas y cambios en sus operaciones para detener la mayor cantidad de extranjeros indocumentados del país norteamericano.
Recientemente, la agencia de inmigración anunció que planea hacer uso de la inteligencia artificial (IA) para poder hablar con los latinoamericanos que arresten en español.
De acuerdo con los detalles del proyecto, este tiene la finalidad de reducir los errores en la interacción entre los agentes del ICE y los migrantes detenidos hispanohablantes. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) aseguró que contempla la idea de implementar traductores automáticos en las redadas masivas.

Fuentes del departamento le han asegurado a la prensa estadounidense que los oficiales de inmigración podrían usar dispositivos que reconocen la voz y que traducen en manera simultánea.
Lo anterior permite que los extranjeros entiendan los procedimientos a los que son sometidos, los derechos que tienen al enfrentarse con las autoridades y las instrucciones en medio de las detenciones.
ICE ha implementado la tecnología también para facilitar otros procedimientos oficiales, como el reconocimiento facial de las personas que arrestan en las redadas.

El organismo gubernamental usa la aplicación Mobile Fortify que permite identificar a las personas detenidas por el ICE mediante lectura facial y toma de huellas dactilares sin contacto.
“La aplicación Mobile Fortify ofrece a los usuarios la posibilidad de verificar identidades biométricas en tiempo real mediante huellas dactilares sin contacto e imágenes faciales capturadas con la cámara de un teléfono móvil proporcionado por el ICE, sin requerir dispositivos de captura adicionales”, determinó la Oficina de Operaciones de Deportación y Control de Aduanas (ERO).
Los detalles de la oficina indican que la aplicación cuenta con una base de datos del Departamento de Seguridad Nacional y del Servicio de Verificación de Viajeros de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), que recopila los datos de al menos 270 millones de personas que residen en el país de Norte América.

Al momento de capturar la imagen de la persona, o una imagen de las huellas dactilares, la aplicación arroja los datos personales del individuo, mediante inteligencia artificial, y de tal manera los oficiales pueden saber si el detenido reside de manera legal o irregular en el país.
La aplicación entró en “modo de entrenamiento”, según ERO, el pasado junio. Hasta el momento, la agencia ha sugerido que seguirá haciendo uso de herramientas tecnológicas para llevar a cabo las redadas de manera más ágil y eficiente.



