Home

Nación

Artículo

Francisco Barbosa y Enrique Santos Molano. | Foto: SEMANA

DEBATE

¿Qué papel jugó Estados Unidos en la Independencia?, dos miradas

La frase del presidente Duque sobre el apoyo de los padres fundadores de Estados Unidos levantó una polémica que aún no cesa. SEMANA habló con Francisco Barbosa, miembro de la Academia de Historia y alto consejero presidencial para los Derechos Humanos y con Enrique Santos Molano, investigador, periodista y escritor.

6 de enero de 2019

“Fue crucial”

SEMANA: Usted es miembro de la Academia Colombiana de Historia y es uno de los pocos que ha defendido la afirmación del presidente Duque. ¿Era necesario hacer ese reconocimiento en la visita de Pompeo?

Francisco Barbosa: Era simplemente una expresión del presidente en el marco del bicentenario que sí está respaldada por una serie de hechos históricos. Eso es todo. Fue una expresión que él hizo de forma auténtica en el marco de esa reunión con el secretario de Estado. Otra cosa es que ahora tenemos el problema de que el presidente dice cualquier cosa y todo un sector político se opone a lo que él dice porque sí. Eso es natural, es democrático, pero uno no puede determinar la acción de un gobierno por eso. Lo que hizo el presidente fue poner el debate sobre la mesa. Lo bueno de lo que sucedió es que se abrió un debate sobre el bicentenario y sobre la enseñanza de la historia en el país.

Le recomendamos: La respuesta de un historiador a Iván Duque sobre la Independencia

SEMANA: ¿Por qué dice que la afirmación de Duque está respaldada en hechos históricos?

F.B.: He estudiado el tema toda mi vida y escribí un libro, mi tesis de maestría en historia en la Javeriana, sobre la construcción en justicia en Colombia desde 1821 a 1853. Hubo una cantidad de personas que consideraron necesaria la independencia en muchos países del mundo, incluido Estados Unidos. Y tenemos en nuestras instituciones herencias ideológicas profundas de ese país. Nuestra Constitución de Cúcuta de 1821 es un documento que toma elementos centrales de la Constitución de los Estados Unidos. El primer país que reconoce a la Gran Colombia es Estados Unidos en 1822, con el presidente Monroe. Posteriormente Estados Unidos actuó de forma muy compleja en la segunda mitad del siglo XX con todo el continente, pero esa es otra discusión histórica.

SEMANA: El apoyo pudo existir, pero no fue crucial como dijo el presidente. ¿O sí?

F.B.: Ahí viene un debate profundo. ¿Qué significa crucial? ¿Qué significa un apoyo? Esto es parte de una discusión doctoral que no se puede hacer en estos escenarios, pero podría decir que en la primera república, cuando Miranda quiere llegar a Venezuela, se reúne con el gabinete de los Estados Unidos, con el presidente Tomas Jefferson y el secretario de Estado James Madison, y ahí él manifiesta la decisión de que Estados Unidos no vaya a intervenir en el levantamiento de las colonias y le permite utilizar su territorio para esa avanzada a territorio venezolano. Luego usted puede ver en las cartas y documentos, en 1815, al presidente John Adams, otro de los padres fundadores, hablando del fenómeno independentista. En Filadelfia se publicaban libros, periódicos, sobre la independencia en estas regiones. Se constituyeron Londres y Filadelfia como puntos nodales de esos levantamientos, había relación con funcionarios, se recogieron las ideas. Bolívar planteó esto en Angostura, en 1819, Estados Unidos es el primero que reconoce a la Gran Colombia en 1822. Se establece la doctrina Monroe, que termina siendo complicada para América Latina, pero es la manera como Estados Unidos se relaciona durante siglo y medio. Y recibimos esa influencia sobre nuestras instituciones y principios. Está en nuestras constituciones, sobre todo en la de 1821 y luego en la de Rionegro de 1863. Si usted mira todo eso alguien puede decir que no fue crucial y yo le podría decir que para mí sí lo fue.

Vea también: "Aberración histórica", Venezuela le responde a Duque sobre la Independencia

SEMANA:¿Por qué crucial?

F.B.: Para mí el reducto ideológico que había detrás de esos movimientos para justificar las independencias fue crucial. Usted no hace revolución sin ideología. Y esa ruptura de unas colonias con un reino se hizo por medio de esas ideologías. Se puede decir que no hay apoyo militar, barcos, armas, actos administrativos, pues sí, no los hubo. Fue crucial ideológicamente. No fue crucial militarmente como sí se vio con otros estados. Pero para mí fue crucial el apoyo de Estados Unidos y sus habitantes, no solo de sus autoridades sino de su sociedad. 

“Solo hubo incidencia ideológica”

SEMANA: Usted lleva más de 50 años estudiando la historia de Colombia. ¿Los padres fundadores sí tuvieron un apoyo crucial a la Independencia?

Enrique Santos Molano: No. Los padres fundadores llegaron al continente 200 años antes de que se hiciera la Independencia de los Estados Unidos. Ellos fundaron las 13 colonias que, con el tiempo serían la república de los Estados Unidos de Norteamérica. Por otro lado, las personas a las que se ha referido por ejemplo el alto consejero Francisco Barbosa, como determinantes en la Independencia de Colombia fueron los realizadores de la independencia, pero no son los padres fundadores. Tampoco es cierto que esos realizadores de la independencia nos ayudaron en nuestro proceso de liberación, porque España había participado en la guerra de independencia a favor de los Estados Unidos, entonces tenían con España una deuda de gratitud y no podían participar en la independencia de Colombia.

SEMANA: Entonces, ¿cuál es el apoyo directo al que se refieren tanto Duque como Barbosa?

E.S.M.: En el movimiento independentista de Suramérica hubo una incidencia ideológica de Estados Unidos, no es que hubieran enviado apoyo material. Por ejemplo, Antonio Nariño pone en el santuario de la libertad a Benjamin Franklin como uno de los grandes filósofos de la historia a quien es necesario imitar para crear una república.

Puede ver: Drogas y Venezuela, las claves del discurso de Mike Pompeo en Cartagena

SEMANA: Quienes han defendido la tesis del apoyo de Estados Unidos sostienen que en 1819 Simón Bolívar reconoció la importancia de Estados Unidos para la independencia. ¿Eso es cierto?

E.M: Yo me he leído todas las obras de Simón Bolívar, que son 10 volúmenes que suman más de 5.000 páginas y nunca encontré que Simón Bolívar hiciera ese reconocimiento.

SEMANA: ¿Usted cree que en este debate pueda existir algo de verdad en cada lado?

E.M: Hay muchas personas que tienen una visión de la historia más o menos oficializada. Cuando descubren por algún motivo su equivocación, o que lo que ellos piensan no es tan cierto, tratan de acomodar los hechos para sostener que lo que ellos dicen es verdad. Claro, ni en la historia, ni en nada hay verdades absolutas, pero sí hay hechos y los hechos no se pueden mirar por su apariencia. Todos esos hechos reunidos nos permiten acercarnos a la verdad.

SEMANA: ¿Usted cree que tenemos un relato oficial de lo que realmente pasó durante el proceso de independencia?

E.M: Un relato oficial sí tenemos, que es el que nos cuentan. Lo que no tenemos es un relato verdadero. No conocemos de verdad lo que pasó. Porque los historiadores se limitan a contar y a mostrar las apariencias, pero nunca van detrás de las apariencias a ver qué fue lo que de verdad pasó.

SEMANA: ¿Qué significa para usted que este debate histórico haya tomado tanto vuelo?

E.M: El hecho de que la historia se haya suprimido en los colegios ha sido muy grave para el país, porque se ha ido perdiendo la identidad. Así somos presa fácil para que cualquiera venga a imponer criterios de dominación. Entonces, que la gente empiece a cuestionar su historia, que cuestionen lo que dice el presidente Duque y que digan que está equivocado, es muy satisfactorio. Un hecho que incluso hay que agradecerle al presidente.