Cauca

Revelación sobre fosas comunes de menores masacrados en Cauca causó una ola de rechazo: “¿Dónde está la ONU?”, reclaman

Diferentes sectores se unieron al pedido de veeduría de organizaciones internacionales. También le reclamaron al presidente Gustavo Petro.

Redacción Semana
9 de diciembre de 2024
Con el proyecto se busca combatir la deserción escolar, si no otros fenómenos como el trabajo infantil, la explotación sexual o el reclutamiento forzado.
Reclutamiento infantil. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El país se encuentra conmocionado tras la exclusiva revelada por SEMANA sobre el hallazgo de dos fosas comunes en el departamento del Cauca, con un total de 14 cadáveres de menores de edad, víctimas de reclutamiento forzado y asesinatos perpetrados por el frente Carlos Patiño, de las disidencias de las Farc. Según el general Federico Mejía, comandante de la Tercera División del Ejército, estos crímenes se registraron al momento en que los niños intentaban escapar.

El hallazgo, que incluye cuerpos con evidentes señales de violencia y tiros de gracia, ha generado una ola de indignación entre líderes políticos, analistas y ciudadanos.

 Los cinco cuerpos hallados en la fosa de Buenos Aires, Cauca, eran de menores de edad, según señaló Indepaz. Una de las niñas había sido reclutada en La Plata, Huila, y llevada con engaños hasta el Cauca, donde finalmente la asesinaron.
Los cinco cuerpos hallados en la fosa de Buenos Aires, Cauca, eran de menores de edad, según señaló Indepaz. Una de las niñas había sido reclutada en La Plata, Huila, y llevada con engaños hasta el Cauca, donde finalmente la asesinaron. | Foto: natalia botero-semana

La senadora Paloma Valencia expresó su repudio en redes sociales: “Viene el comité de Naciones Unidas para hablar de desaparecidos y salen a decir cosas como que hay 20 mil cadáveres en El Dorado y ni se enteran de las fosas de niños asesinados en el Cauca.”

El exsenador Carlos Felipe Mejía también se pronunció de manera vehemente: “Salvaje forma en que las Farc están matando niños en el Cauca: hay fosas hasta de diez cuerpos. Todos tienen tiros de gracia y huellas de violencia. Son asesinados luego de ser reclutados a la fuerza. Legado de Santos y [la] paz total de Petro”.

Por su parte, Roberto Ortiz, concejal de Cali, hizo un llamado a organismos internacionales como la ONU y Unicef: “Queremos ver a la @ONU_es y su agencia @unicefenespanol actuando en el Cauca por los niños asesinados por los criminales de las nuevas Farc”.

La expresidenta del Concejo de Bogotá, Nelly Patricia Mosquera, señaló la falta de acción gubernamental frente a estos crímenes: “A muchos se les llena la boca hablando de paz total, pero no entienden lo más básico: la paz es para los niños, no para los bandidos. Si este gobierno, y su incompetente ICBF, no son capaces siquiera de reclamarle a la guerrilla por esto, entonces no desean realmente la paz”.

Desde la esfera de opinión, la columnista Ani Abello cuestionó el silencio de ciertos sectores políticos: “¿Por qué la izquierda permanece callada frente a estas víctimas? En el Cauca se han encontrado al menos dos fosas con 14 cuerpos de menores de edad. Todos tienen tiros de gracia y huellas de violencia. Son asesinados luego de ser reclutados a la fuerza”.

  Las disidencias de las Farc de Iván Mordisco e Iván Márquez son las causantes de la mayoría de reclutamientos forzados en el Cauca.
Las disidencias de las Farc de Iván Mordisco e Iván Márquez son las causantes de la mayoría de reclutamientos forzados en el Cauca. | Foto: afp

El excandidato presidencial Enrique Gómez pidió reconsiderar la política de negociaciones con estos grupos armados: “Esta no es una narrativa para manipular a los ciudadanos, es la desgraciada realidad a la que están sometidos los habitantes del Cauca, bajo el control de las Farc. (...) ¿Acaso no es hora ya de acabar la negociación con criminales de lesa humanidad a los que no les importa más que sus propios intereses delincuenciales?”.

El hallazgo de estas fosas subraya la gravedad de la crisis humanitaria que enfrenta el Cauca y pone nuevamente en debate las estrategias del Gobierno frente a los grupos armados ilegales. Mientras las voces de indignación crecen, queda pendiente una respuesta contundente y efectiva tanto del Estado como de la comunidad internacional para garantizar los derechos de los menores y la justicia para las víctimas.