Home

Nación

Artículo

Tráfico de vacunas anticovid: así venderían ilegalmente las vacunas en Medellín
Tráfico de vacunas anticovid: así venderían ilegalmente las vacunas en Medellín | Foto: AP

Vacunación coronavirus

Tráfico de vacunas anticovid: así venderían ilegalmente las vacunas en Medellín

Las dosis del biológico contra el virus de la covid-19 se negociarían en cerca de $ 900.000.

8 de julio de 2021

Las vacunas contra el virus de la covid-19 estarían siendo traficadas en Medellín por cerca de $ 900.000, y en redes sociales circuló la promoción de los biológicos de una sola dosis.

De acuerdo con Caracol Radio, el vendedor de las vacunas asegura que el proceso se hace a través de las EPS y que la venta se lleva a cabo por medio de un contacto de la IPS, lo que hace el biológico más confiable, es decir que “no sería chiveada”.

“Costosa no es, antes valía como dos millones. Debes pagar el total del dinero, pero te puedo dar mis redes sociales para que te dé seguridad. Nunca se le va a robar la plata a la persona”, explica el vendedor de las dosis de la vacuna.

“Me envían el pago y cédula por ambos lados, se prioriza la cita y se dice dónde, en qué centro de vacunación y con qué EPS. Se da el registro y todo. Entiendo la desconfianza, pero dan el carné de vacunación. En Colombia todo es una mafia, hasta a esto le sacan negocio”, agregó.

“En la EPS dan todo normal. Yo no consigo la vacuna chiveada, eso sería muy deshonesto. Nosotros tenemos una ‘flecha’ en IPS y se hace por ahí. Yo no soy empresa, soy comerciante. Si no te vacunan, yo te devuelvo la plata, por ese dinero yo no voy a dañar mi nombre”, puntualizó.

El medio resaltó que las autoridades llevan a cabo las correspondientes investigaciones del caso, pero alertaron que se podría tratar de un intento de estafa a través de las redes sociales.

Llegada de vacunas al país

Este jueves, Colombia recibió 104.130 dosis adicionales de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el covid-19, por compra bilateral alcanzada con ese laboratorio.

Germán Escobar, jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, explicó que estas vacunas servirán para seguir avanzando en la ejecución del Plan Nacional de Vacunación contra la covid-19.

“Estas vacunas entran a reforzar las etapas 3 y 4 en las que nos encontramos. Sobre todo, garantizan la aplicación de segundas dosis para las personas que han recibido la primera aplicación de esta vacuna”, indicó Escobar, quien también destacó que es necesario que los ciudadanos que están dentro de las etapas abiertas asistan a los puntos de vacunación.

Con la llegada del nuevo lote, el país completa 27.956.034 dosis de vacunas contra el coronavirus, de las cuales 1,5 millones corresponden a las adquiridas por el sector privado, y 2,5 millones de dosis que fueron donadas por el gobierno de Estados Unidos.

Cabe recordar que Colombia adquirió vacunas con Sinovac, Pfizer y BioNtech, Oxford y AstraZeneca, Janssen y Moderna, así como con Covax de manera multilateral.

El Gobierno nacional les ha entregado 26.176.828 dosis a los territorios, pues el Ministerio de Salud ha recibido 26.351.904. El promedio de aplicación en los territorios del país, entre aplicadas y entregadas, es del 72,12 por ciento.

Por otra parte, con corte a las 23:59 del 6 de julio, en el país se han aplicado 19.760.223 dosis, de las cuales 7.473.889 corresponden a segundas dosis y 323.506 a monodosis, es decir, las de Janssen, que son de una sola aplicación.

Para final de julio, el Gobierno se propuso alcanzar las 25 millones de dosis aplicadas, una meta que está en un 79,04 por ciento de avance.

Los departamentos que han aplicado la mayoría de dosis por 10.000 habitantes son Amazonas, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Quindío, Atlántico, Boyacá, Cundinamarca, Risaralda, Antioquia, Caldas, y Santander.

En el caso de los dos primeros, el Gobierno adelantó antes en otras zonas del país las estrategias de unificación de etapas. En Amazonas, todos los adultos de Leticia y Puerto Nariño, centros urbanos más densamente poblados, recibieron las vacunas de Sinovac hace meses, ante el riesgo que en ese entonces quería prevenir el Gobierno por la variante P.1., inicialmente detectada en Brasil.

En el Archipiélago, primero la población de Providencia y Santa Catalina fue inmunizada, no solo debido a la vulnerabilidad que dejó el huracán Iota en 2020, sino por ser destino turístico y también foco de ayudas de toda clase, generando un flujo de personas grande, con posibilidades limitadas de recibir la atención necesaria en caso de enfermarse.