Home

Cali

Artículo

La capital del Valle del Cauca recibió a ‘Ingrid’, la Gata Pandebonera, ¿de quién es la obra?
La Gata Pandebonera es un regalo para Cali en el marco de la celebración de los 90 años de fundación de Ingredion. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali

NACIÓN

La capital del Valle del Cauca recibió a ‘Ingrid’, la Gata Pandebonera; ¿de quién es la obra?

La nueva escultura acompañará al Gato de Tejada.

3 de junio de 2023

El parque del Gato en Cali (Valle del Cauca) es uno de los sitios más visitados en la ciudad por propios y turistas.

A este concurrido lugar llegó una nueva integrante, se trata de ‘Ingrid’, La Gata Pandebonera, una escultura que acompañará al Gato de Tejada, y que se entrega como un regalo para la ciudad en el marco de la celebración de los 90 años de fundación de Ingredion.

La obra, que fue entregada junto a la Secretaría de Turismo y la Cámara de Comercio de Cali, fue creada por María Fernanda Cuartas, artista plástica colombiana reconocida entre los 100 mejores del Mundo del Arte Contemporáneo por la Biblioteca de Artistas de las Comunidades Europeas, uno de los reconocimientos recibidos en el país.

La capital del Valle del Cauca recibió a ‘Ingrid’, la Gata Pandebonera.
La capital del Valle del Cauca recibió a ‘Ingrid’, la Gata Pandebonera. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali

“Estamos muy contentos de este regalo que recibe Cali y que representa mucho de la riqueza y potencial gastronómico de nuestra ciudad; sin duda, esta gata entra a fortalecer este espacio que cada día recibe más turistas” expresó Stefania Doglioni, secretaria de Turismo Distrital.

El escultor es Alejandro Valencia Tejada, artista que estuvo presente durante la entrega a la ciudad de esta importante gata, que va a contribuir al embellecimiento y fortalecimiento del turismo de la ciudad.

“Con esta gata llegamos a 34 en la ciudad y 22 en la ribera de nuestro río tutelar dando continuidad al programa de Las Gatas del Río, de la Cámara de Comercio de Cali, proyecto de arte urbano para el disfrute de propios y turistas”, indicó César Augusto García, gerente de la Cámara de Comercio de Cali.

‘Ingrid’ es una obra de arte que retrata parte de las tradiciones culinarias de la Sucursal del Cielo; incluye en su diseño el sueño, la tierra fértil, las plantas y el grano de maíz, alimentos con que se elabora un producto identitario tan representativo de la gastronomía caleña como el pandebono.

Para Jorge Ignacio Zapata Urrea, presidente y gerente general de Ingredion Colombia, este es un reconocimiento que la entidad quiere dar a ciudad, hogar de la compañía por 90 años. “Es un agradecimiento a su gente y el talento entregado por tantos años a la compañía; esperamos seguir creciendo 90 años más en esta hermosa ciudad” manifestó el ejecutivo.

Cali recibió a ‘Ingrid’, la Gata Pandebonera.
Cali recibió a ‘Ingrid’, la Gata Pandebonera. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali

Esta felina será una nueva residente en el parque de Las Novias del Gato y fortalecerá de manera positiva la oferta turística y la economía que gira alrededor del turismo en la capital del Valle.

El monumento El Gato del Río, en el parque de Las Novias del Gato, es el segundo monumento más visitado por los turistas nacionales e internacionales que buscan vivir experiencias inolvidables en Cali.

Pandebono, en el ‘top 3′ de los mejores platos de América

Este amasijo tradicional de Cali y el Valle del Cauca figura como tercer mejor plato en el continente americano, solo detrás del asado argentino y la picanha brasilera.

La guía gastronómica Taste Atlas fue la encargada de realizar esta selección de 50 platos, dada a conocer en su sitio web como Current ranking best dishes in americas, en la que destaca este producto colombiano de queso basándose en las calificaciones de miles de usuarios.

Taste Atlas es una organización que ha documentado más de 10.000 platos y bebidas en todo el mundo, pues busca resaltar esos sabores auténticos y populares en los diferentes destinos turísticos.

El pandebono, insignia de la gastronomía caleña y que se prepara a base de maíz, almidón de yuca, cremas y quesos, se posiciona en la tercera casilla con una calificación de 4,8; la misma que el asado y la picanha, que ocuparon el primer y segundo lugar, respectivamente. Le sucede el chancho en piedra de Chile y los tacos de México.

Pandebono, en el top 3 de los mejores platos de América, según la guía gastronómica Taste Atlas.
Pandebono. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali

Cabe destacar que cuenta la historia que, si bien hay muchas versiones del pandebono en América, este popular amasijo nació en el Valle del Cauca hace cerca de un siglo. Varios libros reseñan que esta preparación a base de queso y maíz fue hecha por primera vez por las manos de un italiano que vivía en este departamento y que salía a las calles a venderlo bajo un particular pregón: “pan del bono” (pan del bueno), por su pronunciación italiana.

Con el tiempo, los habituales consumidores de este alimento terminaron por llamarlo, como popularmente se le conoce hoy en Colombia, pandebono.

Otras versiones apuntan a que habría sido una veterana cocinera de nombre Genoveva Reza de Montoya, quien trabajaba para la hacienda El Bono, ubicada en el municipio de Dagua, en el Valle, —y que aún se mantiene en pie—, quien buscando darle más valor nutritivo al pan tradicional, le agregó almidón de yuca, maíz y queso hasta dar con el popular pasaboca tal como se le conoce hoy.