Turismo
El destino antioqueño calificado como un paraíso turístico por su oferta natural, religiosa y de aventura a una hora de Medellín
Este destino del occidente del departamento tiene una de las mejores infraestructuras hoteleras de esta zona.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La subregión occidental del departamento de Antioquia es rica en historia y en sitios relevantes como: El Páramo de Frontino, los Parques Nacionales Naturales de Las Orquídeas y Paramillo, que poseen una gran biodiversidad, así como los centros históricos de Santa Fe de Antioquia y San Jerónimo, precisa información de la Gobernación.
Precisamente, este último municipio es catalogado como una de las grandes joyas turísticas de la región, gracias a que tienen una importante infraestructura hotelera, pero, además, debido a que les ofrece a los viajeros encantos naturales, religiosos y de aventura que resultan imperdibles, pues se pueden disfrutar a solo una hora de Medellín.
Con una temperatura promedio de 25 grados centígrados, este acogedor destino les brinda diversidad de experiencias, en las que es posible vivir aventuras, ya sea en familia o con amigos.
Por ejemplo, uno de los planes es ser caficultor por un día. Esta es una experiencia vivencial, que enfoca a sus participantes en hacerlos vivir el día a día de una persona que se dedica a esta actividad.

Allí comparten con una familia campesina todo el proceso, mientras se enteran de sus costumbres y tradiciones y disfrutan de una deliciosa gastronomía, precisa el portal Puebliando por Antioquia. También se pueden visitar trapiches paneleros, en la vereda Los Guayabos.
El portal Turismo Antioquia Travel indica que la apicultura ha jugado un papel fundamental en San Jerónimo. Así las cosas, los viajeros pueden hacer un recorrido y conocer la importancia de las abejas, su polinización, su historia y de qué manera se puede hacer una producción responsable de la miel.
Otros encantos naturales
Otro plan en la zona rural que se puede hacer en San Jerónimo es visitar el Salto matasano, formado por varios sitios donde se crean diferentes ambientes, entre ellos, roca, aire, montaña, cascadas y piscinas naturales con diferentes profundidades y tamaños. Su nombre se debe a la vereda en la que está ubicado.
Si se está en San Jerónimo no se puede perder la oportunidad de conocer el Puente de Occidente, una obra arquitectónica hecha por el maestro José María Villa, que conecta los municipios de Olaya y Santa Fe de Antioquia.

Datos históricos
Datos del portal Corregimientos de Antioquia indican que este poblado fue fundado por don Francisco de Herrera y Campuzano, sacerdote español, oidor de la real audiencia del Nuevo Reino de Granada y visitador general de la provincia de Antioquia, el 22 de febrero de 1616.
En sus inicios este territorio se nombró como “San Juan de Pie de Cuesta” por haberse asentado en la vereda con ese nombre. Para el año 1617 el gobernador de Antioquia de aquella época decidió trasladar esta población al lugar que actualmente ocupa, y es finalmente en 1757 que es erigido como municipio bajo el nombre de “San Jerónimo de los Cedros”, apelativo que con el pasar del tiempo fue desapareciendo convirtiéndose simplemente en San Jerónimo.
A este territorio se le reconoce por su clima cálido, y es visitado por los turistas debido a las fincas de recreo ubicadas en sus veredas y sus atractivos naturales como ríos y cascadas que resultan imperdibles.


