Confidenciales
Daniel Briceño revela millonario pago por parte del Gobierno Petro para ayudar a la producción del documental de Francia Márquez
Proimágenes aseguró que se trata de un estímulo que no viene del Gobierno nacional y se otorgan por igual a todas las películas que se estrenen en sala
El concejal de Bogotá Daniel Briceño presentó a través de su cuenta de X lo que sería el contrato en el que, a través de Proimágenes, el gobierno del presidente Gustavo Petro destinó 70 millones de pesos para ayudar a la producción del documental sobre la vida de la vicepresidenta Francia Márquez.
Según el documento, “El estímulo corresponde a la modalidad de promoción de largometraje y desempeño por taquilla en la opción n.° 1, de la convocatoria de estímulos automáticos del FDC para el año 2024″, es decir, el trabajo del “proyecto” de Igualada, como fue titulado el documental, postulado por el beneficiario a la convocatoria.
En otra parte del contrato se aprueba el valor del estímulo, el cual habría sido desembolsado por Proimágenes al beneficiario si “cumple con las obligaciones y condiciones pactadas, de 70 millones de pesos, este valor se tomará como referencia para todos los efectos legales y contractuales (retenciones, garantías, entre otros)”.
A través de PROIMÁGENES el gobierno Petro destinó $70.000.000 para ayudar en la producción del documental de la vida de la Vicepresidenta Francia Márquez.
— Daniel F. Briceño (@Danielbricen) November 17, 2024
¿Se acuerdan el escándalo que hicieron con la supuesta autobiografía de la ex primera dama María Juliana Ruíz? pic.twitter.com/s8ocTvrB0w
Por otro lado, el concejal hizo una crítica a las personas que pidieron la investigación ante la Procuraduría General de la Nación en el pasado gobierno respecto a la supuesta autobiografía de la entonces primera dama, María Juliana Ruiz.
“Recuerdo por ejemplo que el señor David DOBLE Racero pidió investigación en la Procuraduría General de la Nación”, dijo Briceño en un mensaje adjunto a la publicación original.
Después citó un trino del líder social y representante César Pachón cuando criticó la autobiografía de María Juliana Ruiz y criticó su postura con el caso de la biografía de Francia Márquez, “el señor César Pachón se rasgó las vestiduras con la supuesta autobiografía, ¿qué dirá del documental de la vicepresidenta financiado con recursos públicos?”, dijo.
“Espero que en el documental cuenten al menos el penoso papel del Ministerio de la Igualdad y sus nulos resultados”, dijo también el concejal.
Proimágenes responde
Por otro lado, Proimágenes aseguró a SEMANA que Igualada recibió un estímulo otorgado por el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (la Ley del Cine), que dirigie el CNACC y administra Proimágenes Colombia, pero este no fue para la producción del documental sino para la etapa de promoción, se trata de un estímulo que busca que las películas de producción nacional puedan tener un buen desempeño en las salas de exhibición.
“Estos estímulos no son del gobierno, se desprenden de una ley que lleva más de 20 años. Se asignan a proyectos cinematográficos colombianos según estándares objetivos fijados por el CNACC (órgano representativo del sector cinematográfico). No los decide el gobierno nacional. En la modalidad de promoción, se otorgan por igual a todas las películas colombianas que se estrenen en salas y cumplan unos parámetros objetivos establecidos por el CNACC”, aseveró un miembro de la fundación.
Cabe recordar que Proimágenes es una fundación en Colombia dedicada a promover, fortalecer y desarrollar la industria cinematográfica y audiovisual del país. Esta fundación tiene como objetivo principal impulsar la producción, promoción y difusión del cine colombiano tanto a nivel nacional como internacional.
Por su parte, desde Briosa Films, productora del documental Igualada, dijeron que la vicepresidenta Francia Márquez no habría incidido en el contenido que se publicará. Y que su propósito es que ella haya logrado la segunda votación en el Pacto Histórico con casi 800.000 votos. El rodaje se hizo entre agosto de 2020 y terminó el 13 de marzo de 2022.
Dicen que el documental es una “película independiente” hecha por realizadores colombianos y productoras de Estados Unidos y México. “La producción y posproducción fue financiada en su totalidad con recursos privados, sin ningún apoyo del Gobierno Nacional”, aseguraron.