Telecomunicaciones
Estas son las condiciones que estableció la SIC para permitir la unión entre Tigo y Movistar
Se establecen descuentos para los operadores que deben usar las redes de la nueva empresa integrada, dado que no cuentan con la infraestructura suficiente.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Pese a que existían muchas prevenciones con respecto a un posible deterioro de la competencia ante la unión de Tigo y Movistar, la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, desmintió ese escenario y aseguró que, por el contrario, con esta fusión se le podrá hacer un mayor contrapeso a Claro, que es el operador dominante en el mercado nacional.
En una rueda de prensa, en la que explicó el alcance de la decisión que tomó su despacho frente a la creación de un nuevo jugador de las telecomunicaciones que integrará a las filiales en Colombia de Telefónica y de Millicom, Rusinque dijo que encontraron que esa integración afectará a 19 mercados, pero insistió en que no representa ningún riesgo para la libre competencia, ni para los usuarios.
Aseguró que tras recibir las inquietudes de los demás agentes del sector, asociaciones de usuarios y la academia, encontraron que la fusión genera beneficios potenciales porque al crear una empresa más eficiente se va a poder mejorar la calidad del servicio y su cobertura en el país.
Para evitar que el nuevo operador integrado bloquee a sus competidores o actúe en coordinación con el operador dominante para obtener un beneficio mutuo, en detrimento de usuarios o de los competidores, la Superintendente de Industria y Comercio (SIC) estableció unos condicionamientos, en particular en lo que respecta al servicio de Roaming Automático Nacional (RAN).

Ese servicio parte del hecho de que no todos los operadores cuentan con la infraestructura suficiente para cubrir el país y, por esa razón, en ciertas zonas se apoyan en las redes de quienes sí la tienen. Ese es el caso de WOM: aunque dispone de infraestructura propia y acceso al espectro, en algunas áreas se conecta a las redes de Tigo y Movistar, lo que implica el pago de una contraprestación económica.
Lo mismo ocurre con los llamados Operadores Móviles Virtuales (OMV), uno de ellos es Virgin, que no tiene red propia, y también se deben conectar a la infraestructura de Tigo y Movistar. El temor que tienen los operadores que pagan por el RAN es que la empresa integrada les desmejore las condiciones de acceso o les encarezca el servicio.
Rusinque aseguró que para evitar ese escenario, el nuevo operador deberá mantener las condiciones de competencia efectiva en roaming y ofrecerle a WOM una tarifa de acceso con un descuento de entre 12,5 % y 24,3 % respecto de la tarifa que paga actualmente. “Eso se obtendrá desde el mismo momento en que se materialice la integración”, aclaró.
En el caso de los OMV los descuentos deben ser del 11 % hasta el 46 %. Para los operadores que tienen contratos de ingresos por participación, la empresa integrada deberá mantener las condiciones actuales de contratación que fueron establecidas como resultado de la competencia efectiva.

Otro de los mercados que se vería afectado por la nueva empresa integrada es el minorista de servicios móviles, que incluye telefonía, internet y mensajería. Aquí el riesgo es que Claro y el futuro operador coordinen estrategias para atacar a sus competidores de menor tamaño. Por eso, la SIC estableció que la firma resultante de la unión entre Tigo y Movistar no podrá formular ofertas ni campañas publicitarias dirigidas a los clientes de los operadores minoritarios, al tiempo que deberá ser transparente en su facturación, indicando el valor individual de cada uno de los servicios empaquetados.
En los mercados de telefonía fija, internet corporativo, duoplay y triple play, así como en servicios de fibra óptica, la SIC detectó que en 82 municipios la empresa integrada podría desmejorar las condiciones de precio para incrementar sus utilidades. Con el fin de evitar ese escenario, se escogieron cuatro municipios como punto de referencia porque tienen las mejores condiciones de competencia. Se trata de Bogotá, Pasto, Popayán y Soacha, cuyas tarifas deberán ser replicadas en los 82 municipios en donde existe el riesgo mencionado.
En cuanto al mercado de fibra óptica, existe la preocupación de que la empresa On Net, que tiene la red neutra más grande del país, es decir, que le ofrece su infraestructura a todos los operadores que la quieran usar, limite su servicio, dado que uno de sus accionistas es Movistar y ahora lo será la empresa integrada. Para evitar ese riesgo, a la nueva firma se le prohibirá el acceso a información sensible de sus competidores. Además, esta ya anunció que renunció a la posibilidad de ejercer su derecho de veto en On Net.
Rusinque insistió que para el buen desarrollo de la fusión, habrá mecanismos de vigilancia permanente con el fin de verificar el adecuado cumplimiento de los condicionamientos, los cuales estarán vigentes por un periodo de 4 años a partir del que arranque la fusión. Descartó el argumento de que con esta autorización se creará un duopolio en el país, pues insistió en que ahora se le podrá competir en mejores condiciones al operador con posición de dominio.



