Home

Mundo

Artículo

Son varias las regiones venezolanas que están expuestas a varios movimientos telúricos.
La nación es uno de los territorios donde más se presenta actividad sísmica. | Foto: Getty Images/iStockphoto

MUNDO

Chile: temblor registrado hoy, lunes 25 de septiembre, según reporte del CSN

La nación es uno de los territorios donde más se presenta actividad sísmica.

Redacción Semana
25 de septiembre de 2023

Chile se ha enfrentado a varios temblores este lunes 25 de septiembre, según los reportes entregados por el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile. A pesar de que algunos de estos temblores no se sienten con gran intensidad, el estado chileno permanece alerta ante cualquier movimiento telúrico.

Durante la madrugada y la mañana se han reportado los siguientes sismos:

  • 9:49 a. m.: El CSN registro un temblor de magnitud 3,2 a 36 kilómetros al suroeste de Tierra Amarilla, con una profundidad de 56 kilómetros.
  • 3:49 a. m.: Se presentó un temblor de magnitud 3.5 a 77 kilómetros al oeste de Iquique con 39 kilómetros de profundidad.
  • 2:41 a. m.: Se reportó un sismo de magnitud 2.7 a 16 kilómetros de Tongoy, con una profundidad de 45 kilómetros.
  • 2:23 a. m.: Se registró un sismo de magnitud 3,8 a 100 km al suroeste de Socaire con una profundidad de 232 kilómetros.

Dada la baja intensidad de los sismos, no se presentaron afectaciones a localidades cercanas, así como tampoco se reportaron heridos, fallecidos o daños materiales.

Sismógrafo que identifica los sismos.
Sismógrafo que imprime registros de actividad sísmica de un terremoto severo. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Por qué tiembla tanto en Chile?

Esta nación de más de 750 mil km2, la cual tiene una costa predominante en el Océano Pacífico, se encuentra ubicada en el borde occidental de la placa Sudamericana, en donde las placas de Nazca y la Antártica convergen generando zonas de subducción, tal como lo describe el Ministerio de Educación de Chile. Asimismo, la entidad enfatiza que otra placa, la Scotia, se mueve horizontalmente respecto a la placa Sudamericana, en un borde de “placas transcurrente”.

Por otro lado, Chile hace parte de los países que se ven rodeados por el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que cubre todo lo que está alrededor de este cuerpo de agua, desde Alaska hasta Chile y desde Malasia hasta Colombia, pasando por varios archipiélagos como las Islas Salomón e Indonesia. De igual manera, este cinturón es el epicentro del 90 % de los terremotos a nivel mundial, además de que el 75% de los volcanes activos se encuentran colindantes con este territorio.

El 22 de mayo de 1960, Chile registró el mayor sismo jamás reportado por la humanidad en Valdivia, con una magnitud de momento de 9.5 el cual duró más de 14 minutos y produjo un tsunami que llegó hasta las costas de Japón. En total se contabilizaron 2 millones de afectados, miles de heridos y 2 mil muertos.

Temblor
La nación es uno de los territorios donde más se presenta actividad sísmica. | Foto: Getty Images

¿Qué otros países están en riesgo de registrar sismos?

Aunque la mayoría de territorios son propensos a sismos leves, los que se encuentran en el Cinturón de Fuego del Pacífico suelen ser los más afectados por movimientos telúricos fuertes, como es el caso de:

  • En América del Norte: Canadá, Estados Unidos (incluyendo a Alaska) y México.
  • En América Central: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
  • En América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
  • En Asia: Rusia (En su parte más oriental), Japón, Taiwán, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi y Singapur.
  • En Oceanía: Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Samoa Occidental, Tuvalu y Nueva Zelanda.
Temblor / Sismo
Los movimientos telúricos generan todo tipo de reacciones. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Qué hacer en caso de sismo?

Los cuerpos de socorro recomiendan:

  • Mantener la calma y no generar más preocupación.
  • En caso de que el edificio sea sismorresistente, permanecer en él hasta que pase el temblor y luego evacuar.
  • Si se está en la calle, alejarse de postes de energía, cables eléctricos y ventanas.
  • No saturar las líneas de emergencia (policía y bomberos).
  • Seguir las indicaciones de los brigadistas.
  • No compartir noticias sensacionalistas las cuales pueden incrementar el pánico de la población.