Mundo
Líder rebelde listo para la transición de poderes en Siria, tras caída de Bashar al Asad del poder
Con la salida de Bashar al Asad, el país termina con más de 24 años de mandato del líder sirio y más de 50 en el poder de dicha familia.
Las imágenes de los sirios celebrando no solo en su país, sino en las principales plazas del mundo entero, son conmovedoras. Millones habían tenido que huir por las consecuencias de una de las más crueles guerras de los últimos tiempos.
El lunes, muchos de ellos agradecen la caída del presidente Bashar al Asad, quien huyó de Damasco a Moscú el domingo 8 de diciembre, expulsado por una espectacular ofensiva de los rebeldes islamistas, lo que ha significado un punto de inflexión en la historia de este país gobernado durante 50 años por la familia Al Asad.
Un gran número de combatientes rebeldes se reunió en la Plaza de los Omeyas, donde se sumaron otros sirios civiles para celebrar a bordo de sus vehículos la caída de Al Asad. “Es indescriptible, no pensábamos que esta pesadilla iba a terminar, estamos renaciendo”, dijo con entusiasmo Rim Ramadan, de 49 años, una empleada del Ministerio de Finanzas, que celebraba en la plaza.
“Llevábamos 55 años con miedo a hablar, incluso en casa, nos decíamos que las paredes tenían oídos. Te sientes como si estuvieras viviendo un sueño”, agregó con el sonido de bocinas de fondo y detonaciones de celebraciones.
Lo más leído
El 27 de noviembre, una coalición de rebeldes liderada por el grupo islamista radical Hayat Tahrir al Sham (HTS) de Abu Mohammad al Jolani lanzó una ofensiva desde su feudo en Idlib, noroeste del país. En diez días, ante el colapso de las fuerzas gubernamentales, los rebeldes conquistaron vastos territorios y las principales ciudades de Alepo (norte), Hama (centro), Daraa (sur) y Homs, antes de entrar en la capital.
Se trata de la ofensiva más espectacular desde el inicio de la guerra civil en 2011, que comenzó tras la sangrienta represión de las manifestaciones prodemocráticas y que ha dejado desde entonces más de 500.000 muertos.
The New York Times“Ahora Irán, vulnerable, tendrá que decidir entre la negociación y la bomba”.
Sin embargo, no todo lo que viene será una fiesta. “Durante años, el mapa estratégico estadounidense de Oriente Medio estuvo dominado por Irán en el centro de poder de una ‘media luna chiita’, con Siria como embudo para las armas iraníes utilizadas por grupos terroristas para atacar a Israel y como hogar de las armas iraníes. Con presencia naval y aérea en la región”, aseguró The New York Times.
El medio expuso que “el derrocamiento del gobierno de Al Asad podría significar el cierre de las bases rusas en Siria y el corte del camino de Irán hacia Hezbolá. Ahora, Irán, vulnerable, tendrá que decidir entre la negociación y la bomba”.
Siga el minuto a minuto del imprevisible escenario que deja el fin de la dictadura en ese país:
9:30 p.m. Líder rebelde sirio anuncia que divulgará lista de torturadores
Hace pocos minutos el líder rebelde, Ahmad al Shareh, anunció que en las próximas horas darán a conocer la lista de torturadores.
“Vamos a anunciar una lista que incluirá los nombres de los más altos cargos implicados en torturas contra el pueblo sirio”, escribió en Telegram el líder rebelde Abu Mohamed al Jolani,
8:10 p.m. Abu Mohamed, líder de los rebeldes, se reunió con el exprimer minitro
El líder de los rebeldes sirios, el islamista Abu Mohamed al Jolani, se reunió el lunes con el ex primer ministro del país para coordinar el “traspaso de poder”
7:17 p. m. Brasil evacúa a su personal diplomático
La Cancillería de Brasil tomó la decisión de evacuar a su embajador en Siria y a otros diplomáticos ante el aumento de tensiones en este país tras el derrocamiento del presidente Bashar al Asad.
5:45 p. m. Centro de tortura de Bashar al Asad
Según el Daily Mail, se estima que cerca de 14.000 personas murieron en estos centros de tortura en los que los prisioneros eran obligados a chupar su propia sangre del suelo y a violar a sus compañeros de prisión, además de ser ejecutados por mirar a los guardias.
5:00 p. m. Aeropuerto de Damasco se encuentra desolado tras caída de Bashar al Asad
Damasco, una de las primeras ciudades recuperadas por la Organización para la Liberación del Levante y el Ejército Nacional Sirio, se encuentra desolada tras la caída del expresidente sirio Bashar al Asad. De momento, autoridades sirias se encuentran reunidas para definir el futuro de su país.
Así luce el aeropuerto de Damasco en Siria: totalmente desierto, un día después de que los rebeldes liderados por islamistas tomaran la capital y derrocaran al presidente Bashar al Asad. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/z7ILOpL05p
— Revista Semana (@RevistaSemana) December 9, 2024
3:50 p. m. Países de Europa se niegan a recibir refugiados de Siria
Austria, Alemania, Bélgica, Suecia, Dinamarca, Noruega, Suiza y Reino Unido se niegan a recibir solicitudes de asilo de ciudadanos sirios tras la caída del régimen de Bashar al Asad. La llegada de migrantes se ha convertido en un asunto sensible en Europa, especialmente desde la crisis migratoria de 2015, cuando llegaron decenas de miles de refugiados al continente, entre ellos, sirios huyendo de la guerra en su país.
12:57 p. m. Transición de poder
Abu Mohamed al Jolani, jefe rebelde que encabezó el derrocamiento de Bashar al Assad, se reunió con el ex primer ministro Mohamed al Jalali para coordinar la transición de poderes que garantice el suministro de los servicios a la población Siria, según indicó un comunicado del grupo rebelde.
12:00 p. m. Una nueva Siria
El parlamento sirio acaba de informar que respeta la voluntad de su pueblo tras confirmar la caída de Bashar al Asad: “El 8 de diciembre fue un día histórico en la vida de todos los sirios. Apoyamos la voluntad del pueblo de construir una nueva Siria enfocada en un futuro mejor, gobernada por la ley y la justicia”, indicó el Parlamento.
9:00 a. m. Cientos de personas hacen fila para volver a Siria
A través de las redes sociales, se dio a conocer cómo cientos de sirios han llegado a la frontera con su país para volver a él tras la caída del régimen de Bashar al Asad, quien, tras más de 24 años de mandato, fue derrocado por los rebeldes que derrotaron a su ejército tras varios años de guerra civil y acusaciones de crímenes de guerra contra el ahora exmandatario sirio.
Así luce la frontera este lunes entre Siria y Turquía en donde cientos de personas hacen cola para regresar a su país, un día después de que los rebeldes liderados por islamistas invadieran Damasco y Bashar al Asad huyera del país. https://t.co/if1kX8q65f pic.twitter.com/sYtGhZRB2N
— Revista Semana (@RevistaSemana) December 9, 2024
8:45 a. m. Otan acusa a Irán y Rusia por crímenes de guerra en Siria
Los gobiernos de Rusia e Irán tienen una “responsabilidad” compartida por los crímenes cometidos por Bashar al Asad en Siria, y al tiempo mostraron ser aliados poco confiables por abandonarlo a su suerte, afirmó este lunes el secretario general de la Otan, Mark Rutte.
“Rusia e Irán fueron los principales patrocinadores del régimen de Asad y comparten la responsabilidad por los crímenes cometidos contra el pueblo sirio”, apuntó Rutte en un comunicado distribuido a la prensa. Esos dos países “también demostraron ser socios poco confiables, abandonando a Al Asad cuando dejó de serles útil”, añadió.
8:00 a. m. “Esperamos que todas las partes implicadas actúen en el mejor interés del pueblo sirio”
China pidió el lunes “una solución política” en Siria tras la caída del régimen del presidente Bashar al Asad, derrocado por una espectacular ofensiva de los rebeldes islamistas.
“Esperamos que todas las partes implicadas actúen en el mejor interés del pueblo sirio, a fin de encontrar rápidamente una solución política que permita restaurar la estabilidad en Siria”, dijo el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, en una conferencia de prensa.
El derrocamiento del presidente Al Asad abre un periodo de incertidumbre en Siria, fragmentada por una guerra civil que dejó casi medio millón de muertos desde 2011.
El conflicto dividió al país en zonas de influencia, con fuerzas beligerantes apoyadas por potencias extranjeras.
7:30 a. m. “Queremos ver una Siria donde los diferentes grupos étnicos y religiosos vivan en paz”
El ministro turco de Relaciones Exteriores, Hakan Fidan, pidió el lunes la formación de un “gobierno inclusivo” en Siria:
“Esperamos de los actores internacionales, en especial de las Naciones Unidas, que tiendan la mano al pueblo sirio y apoyen la formación de un gobierno inclusivo”, declaró el jefe de la diplomacia turca en Ankara.
“Queremos ver una Siria donde los diferentes grupos étnicos y religiosos vivan en paz, con una forma gubernamental inclusiva”, insistió el ministro turco, cuyo país apoya a los grupos rebeldes que formaron parte de la ofensiva relámpago contra el gobierno sirio.
Fidan aseguró que quiere ver “una nueva Siria, que mantendrá buenas relaciones con sus vecinos y aportará paz y estabilidad a la región”. Turquía “está dispuesta a brindar el apoyo necesario”, agregó.
7:00 a. m. Israel ataca “las armas químicas restantes o misiles y cohetes de largo alcance para que no caigan en manos de extremistas”
Israel atacó depósitos de “armas químicas” en la vecina Siria, donde las fuerzas rebeldes derrocaron al presidente Bashar al Asad el fin de semana, declaró el lunes el ministro israelí de Relaciones Exteriores.
En una conferencia de prensa, Saar dijo que atacaron “sistemas de armas estratégicas, como las armas químicas restantes o misiles y cohetes de largo alcance, para que no caigan en manos de extremistas”.
6:30 a. m. El primer ministro de Israel habla sobre la caída de Bashar al Asad
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aseguró el domingo que la caída de Bashar al Asad en Siria fue consecuencia directa de las acciones de Israel en la región, algo que analistas de su país consideran solo parcialmente cierto.
Bajo creciente presión interna por la situación de los rehenes en Gaza y un juicio por corrupción, Netanyahu afirmó que la caída de Al Asad fue “resultado directo de los golpes que le hemos infligido a Irán y Hezbolá, los principales apoyos de Asad”.
Danny Citrinowicz, investigador del Instituto para los Estudios de Seguridad Nacional en Tel Aviv, dijo a la AFP que Israel ayudó a precipitar los acontecimientos en Siria, pero que la caída de Al Asad fue una consecuencia no intencional.
6:00 a. m. “En cuanto al paradero del presidente Al Asad, no tengo nada que decirles”
El Kremlin declinó confirmar los reportes de que el derrocado presidente de Siria, Bashar al Asad, huyó a Rusia, después de que agencias de prensa rusa informaran, citando fuentes del gobierno, que el dirigente y su familia estaban en Moscú y recibieron asilo por motivos humanitarios.
“En cuanto al paradero del presidente Al Asad, no tengo nada que decirles”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov“. “Lo ocurrido sorprendió al mundo entero. Nosotros no somos una excepción”, agregó.
5:30 a. m. Rendición de cuentas por los crímenes en Siria
El proceso de transición en Siria tras la caída del presidente Bashar al Asad debe incluir una rendición de cuentas de los responsables de los crímenes cometidos bajo su mandato, declaró este lunes el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.
“La transición política debe asegurar que haya una rendición de cuentas de los autores de violaciones graves y es imperativo garantizar que los responsables rindan cuentas”, declaró Türk a la prensa y pidió también un compromiso para “la protección de todas las minorías, y evitar represalias y acciones de venganza”.
*Con información de AFP.