:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/B4KSL34EKNFB5N2B2DMMPSSA3I.jpg)
Ibagué
Fuertes lluvias generan emergencias y el colapso en la red de alcantarillado del barrio Ricaurte de Ibagué
Los habitantes de la zona buscan construir un colector de aguas.
Encuentra aquí lo último en Semana
Desesperados se encuentran los habitantes del barrio Ricaurte en la ciudad de Ibagué, quienes deben soportar una serie de graves afectaciones cada vez que llueve con alguna intensidad.
Los líderes de la zona hacen un llamado urgente a la Alcaldía de Ibagué y a la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado (IBAL), para que brinde una solución definitiva a este tema que pone a los vecinos a sacar agua de sus casas siempre que se registra una tormenta.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/ZNBDZIT7DZBGVHPSDI6CQZOPMQ.jpg)
El foco principal de esta problemática es la calle 16 sur con carrera 13, donde se denuncia por parte de la comunidad un avanzado deterioro de la red de tuberías desde hace más de siete años.
Frente a esta situación que afecta la salud pública, ya se adelantan las gestiones con la Personería de Ibagué para que los apoye en la presentación de las acciones legales ante el Juzgado Octavo Administrativo de la ciudad.
Entre las obras que buscan evitar las continuas inundaciones cuando se presentan fuertes aguaceros, está el paso elevado de la avenida Jordán con calle 60. El objetivo es construir un colector de aguas, con el cual se podrán distribuir los caudales que se generan durante las precipitaciones intensas.
Por ahora no se conoce el pronunciamiento del IBAL y la Alcaldía de Ibagué sobre este particular; aunque sí se supo que para aliviar la difícil situación que se vive en muchos barrios de la capital tolimense por las deficiencias en la red de alcantarillado o la falta de agua potable, ya se dio inicio a las obras de la planta Boquerón en el área sur de la ciudad.
Se estima que más de 60.000 personas que residen en las comunas 12 y 13 de Ibagué dejarán de sufrir por la falta de agua potable, que es uno de los principales problemas de estas comunidades desde hace más de 60 años.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/HYBOD2KENZFJRCEQGWNKLTSWXA.jpeg)
Sobre este particular el presidente de Acueducto Miramar, Humberto Leal, dijo que la interconexión con otras redes veredales permitirá satisfacer las necesidades de agua potable para las personas que viven en las comunas 12 y 13 de Ibagué, ya que desde hace más de 5 años era casi imposible obtener el líquido a través de motobombas.
Por su parte la gerente de IBAL, Erika Palma Huertas, explicó que en esta planta se contará con la capacidad de tratar 85 litros de agua por segundo para llevar directamente a los hogares del sur de la ciudad.
Precisó igualmente que se dispondrá de un tanque de almacenamiento de 3.000 metros cúbicos de agua y más de 9.000 metros lineales de conexiones de red para los 14 acueductos comunitarios de la zona, los cuales no tienen el líquido en condiciones óptimas de portabilidad.
“Estamos cumpliendo sueños, daremos agua al sur, donde hoy no toman agua potable de acuerdo a los resultados del Índice de Riesgo de Calidad del agua que están clasificados en un rango del 80 por ciento, lo que se indica que están en un riesgo alto. Esta inversión es de $ 27.642 millones, con la cual trataremos el agua del río Cocora a través de esta planta, mediante una línea del proyecto Acueducto Complementario”, manifestó.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/W4LGRXCMRJFMLLNJDHIYNTTINA.jpeg)
Otro proyecto con el que se busca aliviar las falencias de agua potable en Ibagué es la captación de líquido desde la quebrada Corazón, aunque la Corporación Autónoma Regional del Tolima, (Cortolima), señaló en uno de sus estudios que esta no es una opción viable.
También se adelanta un proyecto de acueducto complementario con fuente alterna, el cual podría dar una solución definitiva al déficit de agua potable para los ibaguereños, con la construcción de una red de tuberías y viaductos que tienen una extensión mayor a los 57 kilómetros.