Nación

Alcalde de Santa Marta promete que, al final de su gestión, por lo menos la mitad de la ciudad tendrá agua potable

Carlos Pinedo aseguró que la ciudad no ha completado la red de acueducto y alcantarillado por falta de voluntad política. El mandatario detalló los proyectos de la capital del Magdalena por sus 500 años.

Juliana Gil Gutiérrez

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista Semana

15 de febrero de 2025, 4:23 a. m.
El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, habló con Yesid Lancheros, director de SEMANA, de los proyectos de la ciudad, en el marco de la gira de SEMANA por las Regiones.
El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, habló con Yesid Lancheros, director de SEMANA, de los proyectos de la ciudad, en el marco de la gira de SEMANA por las Regiones. | Foto: GUILLERMO TORRES

SEMANA: Usted lleva un poco más de un año al frente de esta ciudad. ¿Cómo le ha ido en este periodo de gestión? ¿Cómo va Santa Marta?

Carlos Pinedo: Encontramos una ciudad descuadernada. Y tengo que decirlo así. Pero lo primero que tuvimos en cuenta fue arreglar nuestras finanzas, porque para todos los proyectos que tenemos para la ciudad, hay que decirlo claramente, necesitamos platica. Es por eso que fue lo primero que comenzamos a hacer. Hemos hecho un trabajo juicioso con nuestro equipo de Hacienda, tenemos la asesoría técnica de la CAF, hemos tenido el acompañamiento de Ana Lucía Villa. Hay un equipo bastante juicioso, muy técnico, para poder acomodar las finanzas del Distrito. Con eso hemos venido recuperando confianza en los bancos, en los inversionistas nacionales y extranjeros. Además, venimos avanzando en otras áreas como el acueducto y el alcantarillado, la educación, la salud, el deporte y la cultura. Nosotros estamos dando las grandes transformaciones que necesita la ciudad y vamos paso a paso.

SEMANA: Los colombianos vienen a Santa Marta a vacacionar. Cuando se empieza a leer sobre los problemas de la ciudad, no se comprende por qué no tiene agua, por qué no tiene una red de alcantarillado en óptimas condiciones. Santa Marta, bañada por el mar Caribe, por el río Magdalena, el Toribio, entre otros afluentes, pues ocurre que no tiene agua. ¿Por qué? ¿Cuál es el problema y qué está haciendo para darle la vuelta a esa tuerca?

C.P.: Santa Marta no tiene agua por falta de voluntad política de los gobernantes anteriores. Nuestro gran compromiso, que está plasmado en nuestro plan de desarrollo Santa Marta 500+, es dar el agua y el alcantarillado que necesitan los samarios. Para eso hemos trazado una ruta en la que hemos tenido el acompañamiento del Concejo Distrital de Santa Marta para comprometer unos recursos y, efectivamente, una ruta en compañía del Ministerio de Vivienda y del Gobierno nacional porque Santa Marta sola no puede.

SEMANA: ¿Cuánto vale la solución del agua para Santa Marta? Puede llegar a ser tres veces el presupuesto de la ciudad…

C.P.: Santa Marta está sobrediagnosticada: se la han pasado en estudios, pero nadie ha concretado. Nosotros, esta administración, vamos a concretar el acueducto y alcantarillado que necesitamos. Uno de los últimos estudios que se hicieron fue el de la Universidad de los Andes sobre captar el agua del río Magdalena. Ese proyecto, al año 2017, estaba en 3,2 billones de pesos. En su momento, estuvimos conversando con el Gobierno para hacer una APP en el Distrito de Santa Marta porque, definitivamente, la nación no contaba con los recursos suficientes para dar una solución de fondo al Distrito.

SEMANA: Si se proyecta ese monto a 2025, ¿de cuánto podríamos estar hablando?

C.P.: Estamos hablando de entre 5 y 6 billones de pesos.

SEMANA: Y el presupuesto de Santa Marta al año es de 1,5 billones. Es decir, con la plata de Santa Marta no se puede solucionar el problema del agua de la ciudad. Usted requiere de la nación, en esta ocasión, del Gobierno Petro. ¿Le ha dado la mano el Gobierno para resolver el problema?

C.P.: El Gobierno Petro nos viene dando la mano y tenemos unas expectativas enormes con ellos. Teníamos el problema del Ebar Norte y el Ministerio de Vivienda nos dio 32.000 millones de pesos para darle solución. Además, tenemos casi 18.000 millones de pesos que se están contratando en Findeter para un problema de los pozos de la ciudad. Pero no entiendo, como mandatario de esta ciudad, el porqué nunca tuvo una hoja de ruta clara, con un plan maestro de acueducto y alcantarillado. A nosotros el Gobierno nacional nos acaba de enviar casi 24.000 millones de pesos para hacer los diseños y los ajustes que tengamos que hacer para tener ese plan maestro de acueducto y alcantarillado.

Carlos Pinedo llegó a la Alcaldía después de que Santa Marta fuera gobernada por el mismo grupo político durante 12 años.
Carlos Pinedo llegó a la Alcaldía después de que Santa Marta fuera gobernada por el mismo grupo político durante 12 años. | Foto: GUILLERMO TORRES

SEMANA: El plan no resuelve todavía el problema, porque se necesitan plantas de tratamiento, obras.

C.P.: Además de los 24.000 millones de pesos que nos envió el Ministerio de Vivienda, el Distrito va a poner alrededor de unos 15.000 millones de pesos para tener esa hoja de ruta clara, que es la solución para los próximos 50 o 100 años. Si bien es cierto que vamos a conmemorar el 29 de julio los 500 años, tenemos que proyectar la ciudad para los próximos 500 más.

SEMANA: ¿Qué le va a dejar en el tema del agua a Santa Marta? ¿A qué se compromete usted hoy con este problema?

C.P.: Uno cuenta con lo que tiene en el bolsillo. Tengo muchas expectativas con el Gobierno y una muy buena comunicación hasta ahora, pero nosotros tenemos un plan trazado con recursos propios. Hace unos meses el Concejo Distrital nos aprobó 407.000 millones de pesos en un cupo de crédito y en diciembre nos aprobaron 850.000 millones de pesos de vigencias futuras para acueducto y alcantarillado. Nosotros tenemos 1,2 billones para invertir en la ciudad en este tema.

SEMANA: En la nación hay un problema fiscal inmenso y usted ha decidido hacer estas obras con el recurso que tiene. ¿Para qué le va a alcanzar esa plata?

C.P.: Con recursos propios, pero teniendo la fe intacta de que el Gobierno nos va a apoyar, todos los diagnósticos que se han hecho en la ciudad conducen a que tenemos que hacer la planta de tratamiento El Curval y la línea de conducción a nuestra Planta de Mamatoco. Con El Curval se resuelve un problema de salud porque toda la gente del norte está tomando agua cruda. Eso costaría alrededor de 350.000 millones de pesos. También tenemos la idea de hacer una pequeña planta de tratamiento en el sur y nuestro plan de choque contempla el captar agua del río Toribio y hacer una planta allí.

SEMANA: Al terminar su gestión, ¿a cuánto va a crecer el porcentaje de población que tiene acceso a agua potable?

C.P.: Cuando hay verano, alrededor del 25 por ciento de la población tiene acceso a agua potable. Me comprometo a que, si nos va mal, nosotros le vamos a dar el 50 por ciento de solución profunda a Santa Marta.

SEMANA: Es decir, la mitad de la población tendría acceso a agua potable. ¿Y si le va bien?

C.P.: Si me va bien, nosotros le damos la solución profunda de acueducto y alcantarillado a toda la ciudad. Si el Gobierno me acompaña, lo hacemos.

SEMANA: La ciudad no tiene alcantarillado, no tiene agua, pero aun así se ve una construcción permanente. Ahí se genera una tensión, alcalde, entre el desarrollo y la preocupación urbanística sobre la playa, con un problema que usted hasta ahora está viendo cómo resolver de manera definitiva. ¿Qué hacer con esas licencias?

C.P.: La ciudad tiene que continuar. Se tiene que seguir desarrollando de manera responsable, nosotros estamos cerrando brechas. Estamos comprometidos con el colector Pescaíto, fue un compromiso de campaña y lo vamos a cumplir para que Pescaíto deje de inundarse. Además de eso, estamos comprometidos con los colectores Vía Alterna y el Bellavista. Nosotros tenemos presupuestado invertir 35.000 millones más para dar solución de fondo no solo al problema de alcantarillado, sino alcantarillado fluvial.

El alcalde de la ciudad se refirió al problema del agua. | Foto: GUILLERMO TORRES

SEMANA: Usted dice que nunca hubo voluntad política para arreglar el problema del agua. ¿Entonces los anteriores alcaldes qué hicieron?

C.P.: Evidentemente, engañaron a la gente, a los samarios y samarias, pero nosotros no nos vamos a quedar en el pasado. Vamos a quedarnos en el presente y lo que tenemos proyectado hacia el futuro.

SEMANA: Hablemos de la seguridad. Hay un retroceso en seguridad ciudadana muy impactante. Uno habla con los alcaldes y ese es el principal problema que ponen sobre la mesa. ¿Cuál es la realidad de Santa Marta? ¿Estamos ante una ciudad azotada por la criminalidad?

C.P.: Nosotros encontramos una ciudad a ciegas. No había una sola cámara encendida en el Distrito, todas estaban dañadas; mientras las grandes ciudades del mundo le apuestan a la tecnología, nosotros estábamos completamente apagados. Teníamos a una Policía chantajeada por temas políticos y ahora venimos dándole herramientas, pero las herramientas significan recursos. En 2024 le dimos a la autoridad más de 10.000 millones de pesos, 43 motocicletas dotadas con mantenimiento, les hemos abierto las puertas a todos los organismos de seguridad para saber qué necesitan. Eso no se venía haciendo.Hemos bajado 27 por ciento en delitos de alto impacto, hasta bajamos porcentualmente en homicidios. Pero tengo que ser claro con la ciudadanía y decirle la verdad al país: venimos siendo azotados por una extorsión que se habla de manera privada, pero que está sucediendo en Santa Marta y en todo el Caribe. Se viene extorsionando a todo el mundo.

SEMANA: ¿Quiénes están detrás?

C.P.: Nosotros nunca hemos tenido guerrilla. Aquí hemos tenido delincuencia organizada, paramilitares, pero nunca guerrilla. Hablamos del Clan del Golfo o Pachenca como los responsables.

SEMANA: Alcalde, ¿y cómo está luchando usted contra ese delito y qué apoyo está recibiendo del Ministerio de Defensa y de las autoridades? Este es un problema con una responsabilidad compartida de los alcaldes, pero también de la fuerza pública.

C.P.: Nosotros venimos haciendo el acompañamiento con el Ejército Nacional y venimos acompañando al Gobierno con la propuesta de paz total. Si eso no avanza, eso termina siendo el fortalecimiento de los bandidos.

SEMANA: ¿Usted ve avances?

C.P.: En el Distrito hay una verdadera voluntad de paz y hemos venido avanzando, pero hay que tener mucha claridad con eso. Creo en las segundas oportunidades, pero no en las terceras y las cuartas. Cuando hablo de claridad es que tiene que haber unas reglas establecidas, porque no podemos estar hablando de paz si están extorsionando al comercio en la ciudad, si están matando a la gente. Ahora mismo hay una reducción de esos delitos de alto impacto, yo espero que continúe así y aspiro hacerle el acompañamiento al Gobierno nacional para que esas reglas sean claras.

SEMANA: ¿Qué mensaje le da al presidente Gustavo Petro sobre la paz total?

C.P.: Siempre le hemos brindado el acompañamiento y creemos en las segundas oportunidades. Tenemos que definir las reglas claras en el territorio para poder avanzar. Debe haber una regulación jurídica para eso.

SEMANA: Usted ha mantenido un diálogo con el Gobierno nacional. Hay alcaldes y gobernadores en otras regiones donde se ve una pugnacidad diaria, permanente, de administradores locales que no van ni a Bogotá porque saben que allá no los van a recibir. Pero veo que usted ha sido un hombre un poco más estratégico en esa relación.

C.P.: Conmigo pelea el que quiere pelear. Cuando vienen a pelear, yo me defiendo, pero desde que quieran articular, buscar desarrollo y apoyo en el Distrito, siempre el presidente lo va a tener. Y no solamente el presidente, todo el que quiera construir para las grandes transformaciones que necesita esta ciudad, las puertas están abiertas.

Semana por Colombia Santa Marta
Carlos Pinedo Cuello, alcalde de Santa Marta. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

SEMANA: O sea, ¿le ha ido bien en la relación con el Gobierno nacional?, ¿ha sentido reciprocidad?

C.P.: Nosotros conversamos y estamos llenos de esperanza y expectativas.

SEMANA: ¿Cómo está fortaleciendo la presencia de la Policía, esa seguridad del día a día, respondiendo a la inseguridad callejera que, a veces, impacta mucho?

C.P.: Estamos en el proceso de licitación de cinco CAI, este año tenemos pensado implementar cámaras en todo el Distrito, estamos dándole herramientas a la Policía. Le estamos apostando a la tecnología para tener una ciudad más segura, que creo que ese es el camino.

SEMANA: La ciudad cumple 500 años el 29 de julio. ¿Qué tiene contemplado para esta celebración, qué le quedará a Santa Marta?

C.P.: El equipo de CAF nos dio apoyo técnico para el Museo de Santa Marta, que se hará en el antiguo edificio del Concejo, para recordar la historia de lo que tenemos. Haremos una inversión importante a la catedral basílica de Santa Marta y sus alrededores. Invitamos a la princesa Leonor del 14 al 16 de mayo, y cada paso que ella dé acá será visto por el mundo y en todas las ciudades de España. Luego, entre el 24 y el 29 de junio vamos a conmemorar los 500 años de la ciudad.

SEMANA: ¿Qué les puede contar a los samarios en materia educativa?

C.P.: Venimos cerrando brechas en todas las áreas. Entregamos en las 73 instituciones educativas 3.260 portátiles, financiamos el ciento por ciento de las pruebas Saber y subimos cuatro puntos en estas. Tenemos el programa Talento Santa Marta, con el que destinamos recursos de regalías para un proyecto educativo que da manutención, ingreso a la Universidad del Magdalena, computador y transporte a los cinco primeros alumnos de cada institución educativa del Distrito, con el que se han visto beneficiados 255 alumnos. Para 2025 queremos dar 500 soluciones educativas y tenemos proyectado darles 100 becas de maestría a los profesores del Distrito.

SEMANA: Le está pidiendo al Gobierno ampliar la pista del Aeropuerto Simón Bolívar. ¿En qué va ese proyecto?

C.P.: Hace unos días tuvimos una reunión con el director de la Aeronáutica Civil. Tienen el proyecto listo, solamente quedan unos temas ambientales y me dijo que se necesita la voluntad política del Gobierno. Nosotros le estamos solicitando al Gobierno nacional acompañarnos con la solución que hemos solicitado por décadas de ampliar la pista del aeropuerto. Esto es un tema de recursos, por eso siempre he manifestado que estamos llenos de expectativas. Tenemos fe y esperanza de que al final del día el Gobierno les cumpla a los samarios y a las samarias.

SEMANA: Usted le quitó el control de la ciudad a un grupo político que la dominó durante 12 años. ¿Cómo ha sido esa briega política en este primer año?

C.P.: Es un tema complejo porque la oposición siempre ha estado ahí y no ha sido una oposición constructiva, sino con ganas de hacer daño. El peor enemigo del agua, del acueducto y el alcantarillado, es la oposición; el peor enemigo de la educación, de la cultura en el distrito y de la salud es la oposición. Eso no es oposición, eso no es construir. Nosotros estamos decididos a construir y transformar. Desde el día uno, estos señores se la han pasado buscando hacer daño.

Semana por Colombia: Santa Marta
Yesid Lancheros, director general de SEMANA, y Carlos Pinedo Cuello, alcalde de Santa Marta. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

SEMANA: ¿Usted le juega a esa oposición política o la ignora y va para adelante?

C.P.: A veces nos decimos cositas, pero voy es para adelante.

SEMANA: Los líderes piden que no se erosionen más las playas. Hay preocupación por los proyectos urbanísticos porque suman más de 1.700 nuevos apartamentos en El Rodadero Sur y otros entre Cabo Tortuga y Bello Horizonte que suman más de 3.000. ¿Qué hacer?

C.P.: Tenemos un proyecto que está paralizado y es el paso por Pozos Colorados, de erosión costera. Lo tiene paralizado la Anla, precisamente. Nosotros hemos llegado a organizar la casa con nuestra Secretaría de Planeación, la ciudad se tiene que seguir desarrollando, pero se tiene que seguir desarrollando de manera organizada. El agua y el alcantarillado deben ir ligados a todo y para seguirnos desarrollando tenemos que dar unos incentivos tributarios fuertes y lo estamos analizando con mi equipo financiero para ver si damos, por lo menos, diez años de excepción prioritaria a las empresas nuevas que se asienten en el Distrito. Hay que fomentar la empresa privada y, por supuesto, debemos seguir controlando con nuestro equipo de Planeación el tema de la erosión costera. Además, tenemos que salir a controlar los pequeños apartamentos. Le estamos haciendo arreglos al POT para ponerle orden al tema porque acá hubo un POT por motivos meramente políticos.