Turismo

El pueblo de Boyacá, cuyo nombre significa ‘padre fuerte’, un destino reconocido como la cuna de esta actividad deportiva

Está ubicado a 44 kilómetros de Tunja.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

14 de noviembre de 2025, 9:25 p. m.
Turmequé
En Tumerqué es posible apreciar lindos paisajes. | Foto: Página Situr, Boyacá.

El departamento de Boyacá es reconocido por sus decenas de bellos pueblos con múltiples atractivos para sus visitantes.

Uno de ellos es Turmequé, ubicado a 44 kilómetros de Tunja. De acuerdo con el Sistema de Información Turística de Boyacá (Situr Boyacá), su nombre significa en lengua muisca ‘padre fuerte vigoroso’ y es considerado uno de los municipios más antiguos del país. Fue reconocido como uno de los centros de comercio más importantes de la región antes de la llegada del conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá.

Además, se afirma que en este poblado, ubicado a 2.450 metros sobre el nivel del mar, “se escribió el primer memorial de agravios donde se denunciaban los abusos cometidos contra los indígenas”.

El municipio, además, es destacado por ser la cuna del tejo o turmequé, actividad deportiva tradicional que es practicada en zonas del centro del país y considerada por algunos como el deporte nacional.

“Esta es una actividad que -dicen los entendidos- era de gran popularidad entre los indígenas asentados en esta región, consistente en lanzar un disco de metal hacia un objetivo”, agrega Situr Boyacá en una reseña en su portal web.

Turmequé
Turmequé es un sitio ideal para conocer de su historia y apreciar su belleza natural y colonial. | Foto: Página Situr, Boyacá

Atractivos

Entre sus principales atractivos se encuentra la iglesia Sixtina, ubicada en la plaza central del municipio, y llamada de esta manera por los murales e imágenes religiosas que hay en su interior de los siglos XVII y XVIII.

“Otros lugares para visitar son el Museo Religioso, ubicado en la casa cural; el Coliseo de Tejo, donde se podrá conocer más y practicar este deporte, allí se lleva a cabo el Campenato Nacional del Tejo; la Cueva de la Antigua, ubicada en la vereda de Gunzaque, lugar donde nacen numerosas quebradas que abastecen de agua a la región; y la Laguna Verde”, agrega el sistema de información turística boyacense.

En una escuela rural de Turmequé, los niños aprenden mediante el tejo, una alternativa distinta que, además, rescata una tradición boyacense.
Tejo en Turmequé. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En materia gastronómica, los principales platos son el famoso cocido boyacense y amasijos como arepas, almojábanas y garullas (maíz y cuajada).

“Turmequé reúne todas las características de los pueblos boyacenses. Su cultura ancestral, su patrimonio colonial y arquitectónico, su paisaje de altiplano, su riqueza agrícola y ganadera, su gastronomía; pero, sobre todo su gente trabajadora y cordial, convierten al “valle de las trompetas” -como también se le conoce a este municipio porque en la conquista los españoles utilizaron cuatro de estos instrumentos para atemorizar a los indígenas-, en un destino obligado", subraya Situr.